Tips.CL | INoticias.CL | IOfertas.CL | IMascotas.CL | Valdebenito.CL |

Llevamos años midiendo las baterías de los móviles en mAh cuando el parámetro más importante es el Vatio (W)

Llevamos años midiendo las baterías de los móviles en mAh cuando el parámetro más importante es el Vatio (W)

¿Qué es lo primero que miras cuando echas un vistazo los datos de la batería en la ficha técnica de un móvil? La inmensa mayoría dirá que los mAh de la batería y tiene cierta base: tenemos claro que teóricamente cuanta más capacidad tenga, más potencial tiene para aguantar más.

De hecho, tenemos los móviles con baterías más grandes que nunca, otra cosa es que se traduzca en la autonomía: puede que las baterías tengan más capacidad, pero aquí entran en juego los consumos de los componentes, la optimización del software o la eficiencia. Con los mAh solo puedes comparar la capacidad entre dos baterías de dos móviles diferentes y especular.

Sin embargo, estamos valorando las baterías mal: sería mucho mejor tener las baterías cuantificadas en Vatios (W) en lugar de los mAh, una unidad de medida común que proporciona una idea más real de lo que puedes esperar de tu dispositivo. Y voy un paso más allá: también vendría mejor que los megaherzios cuando hablamos de chips. Todo sería más sencillo y claro.

¿Miliamperios-hora? No, gracias: a mí dame Vatios

Los Watios son mejor, da igual cuándo leas esto.  Con los vatios es posible determinar cuánta potencia real tiene un dispositivo, es decir, aplicándolo a un móvil: cuánta energía proporciona la batería y cuánta consume el procesador. Pero es que además también sirven para conocer si el sistema de refrigeración es suficiente para lidiar con el funcionamiento del SoC evitando el bajón de rendimiento por exceso de temperatura (el thermal throttling). Y sí, también permiten calcular cuánta batería queda: basta con dividir los vatios-hora restantes entre la potencia de drenaje y listo.

He hablado de móviles (o tablets, que en esencia viene a ser lo mismo), pero es que los usuarios y usuarias tenemos bastante familiaridad con los Vatios en nuestro día a día: sin ir más lejos, los vemos en las facturas eléctricas y también a la hora de comprar una bombilla. Sin embargo, los fabricantes siguen ofreciendo datos para cuantificar las baterías como esos mAh y la velocidad de los procesadores en megaherzios o gigaherzios.

En The Verge dan un ejemplo diáfano sobre lo bien que vienen los Vatios y qué fácil es calcular con ellos: si el procesador de la Steam Deck consume como máximo 15W y otros 9W para todo lo demás, teniendo una batería de 49Wh las matemáticas para saber cuánto durará jugando a un título exigente hasta que tengamos que volver a pasar por el enchufe es bien sencilla:

15 W + 9 W = 24 W de consumo máximo total
49 Wh / 24 W = aproximadamente 2 horas le dura la batería

Pero volvamos al Vatio (W). Desempolvando los apuntes de física del instituto recordamos que es una unidad de trabajo, más concretamente la cantidad de energía consumida o generada por unidad de tiempo (J/s) y también la energía necesaria para realizar una tarea a cierta velocidad. En electricidad, es lo resultante de multiplicar los voltios por los amperios. O sea, que si sabemos el voltaje de un dispositivo podemos convertir fácilmente los miliamperios-hora (mAh) en vatios-hora (Wh).

Un punto importante es que el Watio es también una unidad de calor (ese efecto generalmente residual de llevar a cabo un trabajo). Entre las especificaciones de un procesador está la TDP o Thermal Design Power, en castellano la potencia de diseño térmico: se expresa en vatios e indica la cantidad de refrigeración necesaria para que el chip funcione a su velocidad nominal. Porque un SoC solo es tan rápido como lo permita su sistema de refrigeración, en caso contrario habrá problemas.

Así que sí, los W importan más que los MHz. La frecuencia implica que tienen capacidad para alcanzar esa capacidad de ejecución de ciclos por segundo, pero una cosa es llegar hasta allí de forma puntual y otra mantenerla: en dispositivos pequeños alimentados por batería y con sistemas de refrigeración simples, solo pueden hacerlo en cortos periodos de tiempo. Después se sobrecalientan. Por eso aunque los SoC de móviles ya frisen los 5GHz que hace tiempo alcanzaron los portátiles, se sienten menos fluidos que un ordenador.

Lo malo es que los fabricantes de móviles no suelen ofrecer los datos de W. La norma en la actualidad es listar los mAh, una cifra que gusta más simple y llanamente porque es más grande: 5.000 mAh queda mejor que algo más pequeño y abstracto como 19,4 Wh. El problema está en que sin conocer el voltaje, los mAh no sirven para determinar qué energía tiene la batería. Otros incluso ocultan el consumo en vatios de sus procesadores.

Del mismo modo, los fabricantes prefieren ofrecer el dato del porcentaje de batería en lugar de aportar los vatios. Y si echamos un vistazo a las opciones de consumo, aparecen conceptos cualitativos y genéricos como 'equilibrado' o 'ahorro de batería' en lugar de optar por lo cuantitativo: poder ajustar el consumo en vatios para tener más control sobre la velocidad de drenaje de la batería. Insisto: son matemáticas básicas y dan mucho más control de cómo está funcionando todo.

En Xataka Móvil | Cómo saber la salud de la batería de tu móvil Android o iPhone

En Xataka Móvil | Trucos para alargar la batería del móvil hay muchos, pero no todos funcionan. Estos son los más efectivos

Portada | Iván Linares

-
La noticia Llevamos años midiendo las baterías de los móviles en mAh cuando el parámetro más importante es el Vatio (W) fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis .

Fuente

XatakaMovil.com

XatakaMovil.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

5,048 visitas activas