Banner imotores.cl
Los arqueólogos llevan años intrigados por el éxito de una civilización precolombina. La clave: cerveza psicodélica

Los arqueólogos llevan años intrigados por el éxito de una civilización precolombina. La clave: cerveza psicodélica

Los arqueólogos han dado con una clave para entender mejor a los Wari, una civilización preincaica que floreció entre los siglos VI y XI d.C. y se expandió por gran parte de lo que hoy es Perú y zonas de Argentina y Chile. Lo más curioso es que los hallazgos no nos hablan de su arquitectura, prácticas militares, estructura social o economía, sino de algo en apariencia mucho más sencillo pero crucial para la prosperidad del imperio: la afición de sus jefes por la cerveza psicodélica.

¿Cerveza psicodélica? Exacto. El concepto no es nuevo. Sabemos que hace miles de años los egipcios ya elaboraban cócteles con vino y alucinógenos (entre otros ingredientes) y tampoco es desconocida la afición de las culturas preincaicas por las plantas psicoactivas o el uso de sustancias psicotrópicas en las sociedades precolombinas mesoamericanas. Lo curioso de los Wari no es tanto qué drogas consumían como quiénes lo hacían y (sobre todo) para qué. Su uso no estaría limitado a sacerdotes en rituales, sino que se emplearía con fines políticos.

"Vemos este tipo de uso de alucinógenos como un contexto diferente al de las civilizaciones anteriores, que parecen haber reservado celosamente el empleo de alucinógenos para unos pocos elegidos, o el último Imperio Inca que enfatizaba el consumo masivo de cerveza pero no usaba sustancias psicotrópicas como la vilca", explica el profesor Matthew Biwer, quien en 2022 ya publicó junto a otros colegas un estudio sobre el tema basándose en excavaciones en Quilcapampa (Perú).

¿Qué consumían? Una mezcla de chicha y vilca. Para ser más precisos una bebida alcohólica elaborada a partir de las bayas de la planta Schinus molle y un psicodélico llamado Anadenanthera colubrina. Los arqueólogos tienen constancia desde hace tiempo de que el consumo de esta última sustancia (vilca) se remonta a hace al menos 4.000 años, sobre todo mediante pipas o inhalada como el rape. Así lo sugieren restos localizados en la Cueva Inca, un yacimiento argentino. 

En el yacimiento Wari de Quilcapampa los arqueólogos han encontrado sin embargo semillas de vilca cerca de restos de chicha elaborada con Schinus molle, lo que les lleva a pensar que los Wari no solo la consumían con ayuda de pipas, sino que se la mezclaban con chicha para bebérsela en cócteles psicodélicos.

¿Por qué es importante? Entre otras cuestiones, esos brebajes servían a los líderes Wari para mostrar su poder. Al ofrecerle la mezcla a sus invitados no solo hacían gala de su hospitalidad, también ofrecían un lujo que no estaba al alcance de cualquiera. Los arqueólogos localizaron restos de vilca en Quilcampampa, pero en realidad la planta crece a cientos de kilómetros de allí, en Ayacucho y Cusco.

"Los Wari añadían la vilca a la chicha para impresionar a los invitados en sus festines, quienes no podían repetir la experiencia. Esto creó una relación de deuda entre los Wari y sus invitados, probablemente de la región circundante", señalaba el profesor Matthew Biwer hace años, cuando publicó su primera investigación.

Raccolte Extraeuropee Pam01238 Peru Cultura Huari

¿Servía para algo más? Sí. Y eso es lo realmente interesante de un nuevo estudio publicado por Jacob Keer y Justin Jennings en Revista de Arqueología Americana, donde inciden en otra función del brebaje psicodélico a base de chicha y vilca. Según sus análisis, el cóctel ayudaba a los mandatarios Wari a consolidar su poder. ¿Cómo? Organizando celebraciones comunales en las que se ofrecía la bebida, festines de confraternización que se celebraban en patios casi cerrados.

"Salvo por un pequeño trozo de cielo, estaban aislados del resto del mundo en un espacio interior de altos muros", relatan los investigadores en su artículo. "Este era el lugar donde pasaban horas juntos, bebiendo, comiendo, conversando y rezando. Las horas que los participantes pasaban juntos deben haber representado una experiencia colectiva inolvidable que forjó fuertes lazos entre los asistentes".

¿Para qué les servía? Para estrechar lazos. Esos festines servían a los líderes Wari para forzar alianzas y consolidar su poder. Y no solo por la puesta en escena. Los investigadores han estudiado los efectos que pudo tener entre los asistentes el brebaje psicodélico, aumentando su empatía, facilitando la creación de lazos a largo plazo y limando las asperezas en un imperio en expansión.

"Aunque los arqueólogos prestan cada vez más atención al papel de los psicodélicos en las sociedades del pasado dedican poco tiempo a sus efectos psicológicos a largo plazo. Uno de estos efectos es la neuroplasticidad, que puede provocar sentimientos prosociales duraderos", señala el estudio, que resalta que el "resplandor" tras el consumo de la vilca (un efecto que se prolongaba durante días) pudo ayudar a unificar a las comunidades, "desempeñando un papel fundamental en el gobierno Wari". La combinación de la vilca y la cerveza ayudaría de hecho a disminuir en parte los efectos psicodélicos, pero prolongándolos en el tiempo.

¿Están todos de acuerdo? Los investigadores sugieren que las personas que consumían el cóctel psicodélico mostraban una "mayor apertura y empatía", una actitud ventajosa en un imperio en el que convivían "personas que habían sido extrañas o incluso enemigas". No todos lo ven sin embargo igual de claro. 

Live Science entrevistó hace poco a varios expertos, ajenos al estudio, que no ocultan su escepticismo. Entre otras razones porque no ven lo suficientemente demostrado que los Wari mezclasen vilca y cerveza. Cierto que se encontraron restos cerca y no había rastro de pipas ni ningún otro indicio de que la vilca se consumiese de la forma tradicional, pero echan en falta una prueba aplastante, como fragmentos de cerámicas que conserven ambos compuestos.

Imágenes | Wikipedia

En Xataka | Los incas no necesitaron la escritura para forjar un imperio. Y estamos más cerca de resolver el objeto clave en su organización

-
La noticia Los arqueólogos llevan años intrigados por el éxito de una civilización precolombina. La clave: cerveza psicodélica fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Noviembre 23, 2025 • 2 horas atrás por: Xataka.com 31 visitas

Ver noticias completa

Comentarios

Comentar

Noticias destacadas


Publicidad

¿Quieres publicar aquí?

Sólo contáctanos


Contáctanos

completa toda los campos para contáctarnos

Todos los datos son necesarios

Publicidad

¿Quieres publicar aquí?

Sólo contáctanos