Los médicos exigen una gestión de los centros sanitarios profesionalizada y no politizada
- 1 Días, 15 Horas, 13 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Los médicos exigen una gestión de los centros sanitarios profesionalizada y no politizada

Madrid, 22 abr (EFE).- El Observatorio de la Profesión e Identidad Médica (Opimed) ha lamentado este martes la "politización partidaria" y "creciente" en los nombramientos de los directivos de los centros y servicios sanitarios y ha exigido una mayor profesionalización en estos puestos para el correcto funcionamiento de la sanidad pública.
Así lo plasma en el documento "El Buen Gobierno de los Centros Sanitarios desde la perspectiva de la Profesión Médica", una herramienta de consejos "gratuitos" para que la administración ponga "soluciones" a problemas de la profesión que no siempre son atendidas, ha resaltado el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobo.
Los médicos urgen cambios para que el gobierno y gestión de los centros sanitarios no afecten a la calidad asistencial y a la seguridad del paciente, para lo cual es "fundamental prevenir conflictos de interés" en los privados (económicos y comerciales) y en los públicos (políticos y financieros), resalta el documento.
Así, proponen siete requisitos de buen gobierno en todos los centros, a los que suman otros diez para los exclusivamente públicos.
En ambos casos, plantean la necesidad de constituir o fortalecer las Comisiones Clínicas y de Seguridad del Paciente, crear un sistema de denuncia anónima de abusos e ilegalidades tutorizado desde la autoridad sanitaria, entre otras medidas.
Para los públicos, abogan por un nuevo modelo de gobierno y gestión, porque "la política ha penetrado de tal manera que un cambio de gobierno supone un cambio de gerencia en cada uno de los hospitales", ha criticado Cobo, que ha reivindicado la figura "clave" de los jefes de servicio "para el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud" y la necesidad de que actúen con autonomía.
Sobre el régimen de incompatibilidades propuesto por el Ministerio de Sanidad para jefes de servicio, Cobo ha respondido que es algo que "parece lógico" siempre y cuando "se generen las condiciones adecuadas para que se quede, otorgándole una remuneración adecuada, "el tiempo suficiente para formación médica continuada y "un contrato" que le saque de la precariedad.
En ello ha abundado Víctor Pedrera, secretario del Foro de la Profesión y secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), que ha criticado que esa exclusividad pueda acabar afectando a los médicos al acabar su residencia porque implicará una fuga de talento.
Ha confiado en que la exclusividad y otras cuestiones se corrijan en el borrador de estatuto marco contra el que su sindicato ha convocado una huelga el próximo 23 de mayo, aunque ha lamentado que en la mesa en la que se está negociando, las organizaciones médicas tienen una "irrisoria" representación del 12 % y que sean otras como UGT o CCOO las que estén debatiendo las condiciones laborales del colectivo.
El próximo martes, el Ministerio y los sindicatos médicos se reunirán en el comité de huelga para "intentar establecer un calendario de negociación". De llegar "a buen puerto, pues evidentemente las huelgas están para convocarse y para desconvocarse", ha puntualizado.
Mientras, Juan José Rodríguez Sendín, miembro del Observatorio, ha apelado a las fuerzas políticas a llegar a "un cierto consenso" para "sacar adelante aquellas cuestiones que pueden definir el futuro del SNS".
Su compañero José Ramón Repullo ha mostrado su preocupación porque se promulgan "muchas normas o reglamentos que quedan en intenciones", de ahí que haya pedido que este documento "genere nuevos valores en una cultura de gestión". EFE
0 Comentarios