📂IMotores.CL | 📱Tips.CL | ✅Valdebenito.CL | 📋IOfertas.CL | ⚽IMascotas.CL |

Máscara moche del 300 a.C. y vasija chavín del 1000 a.C. figuran entre ocho piezas saqueadas y repatriadas desde Estados Unidos

Máscara moche del 300 a.C. y vasija chavín del 1000 a.C. figuran entre ocho piezas saqueadas y repatriadas desde Estados Unidos

Extraídas ilegalmente de tumbas en Piura y Ancash en los años 60 y 70, las piezas fueron devueltas en una ceremonia oficial en Nueva York, gracias a la labor de la Fiscalía de Manhattan y la Dirección de Recuperaciones del Perú Ocho piezas arqueológicas peruanas fueron devueltas desde EE. UU. al Perú el 15 de mayo. (Composición: Infobae)

Durante más de medio siglo, varias piezas arqueológicas peruanas formaron parte de colecciones privadas y museos en Estados Unidos sin que se conociera públicamente su procedencia. Extraídas sin autorización de tumbas en el norte del Perú en las décadas de 1960 y 1970, terminaron en el mercado internacional tras atravesar una cadena de ocultamientos y falsificaciones de origen. El 15 de mayo, ocho de estas piezas fueron finalmente devueltas a Perú durante una ceremonia realizada en el Consulado General del país sudamericano en Nueva York.

La repatriación fue encabezada por la Fiscalía del Distrito de Manhattan, con la participación del fiscal de distrito Alvin Bragg y del fiscal adjunto Matthew Bogdanos, jefe de la unidad dedicada al tráfico de antigüedades. “Me enorgullece que esta sea la segunda repatriación que hemos tenido con Perú bajo mi administración”, expresó Bragg. “Muchos de los objetos que se repatrian hoy provienen de zonas de Perú que han sido blanco recurrente de saqueos, pero hoy pudimos reparar parte del daño que han causado”.

Durante la ceremonia, también participaron representantes de Homeland Security Investigations (HSI) y autoridades diplomáticas peruanas. El cónsul general del Perú en Nueva York, Oswaldo del Águila Ramírez, manifestó que “la protección y preservación del patrimonio cultural del Perú es un pilar fundamental de la identidad y las políticas de nuestra nación”.

Piezas con siglos de historia

La ceremonia se llevó a cabo en el Consulado General del Perú en Nueva York. (Difusión)

Entre los objetos devueltos sobresale una máscara de cobre dorado de origen moche. Su antigüedad se remonta a aproximadamente el año 300 antes de Cristo y se cree que representa a Ai Apaec, una deidad protectora frecuentemente retratada con colmillos. Proveniente de Loma Negra, un antiguo sitio funerario del Valle de Piura, esta máscara llegó al mercado internacional del arte tras el saqueo de numerosas tumbas en esa zona durante los años sesenta y setenta.

Según la Fiscalía del Distrito de Manhattan, los artistas moche dominaban técnicas metalúrgicas avanzadas, como el recubrimiento electroquímico por reemplazo, mucho antes de que estos procesos se documentaran en otras partes del mundo. Las piezas extraídas en esa época circularon entre comerciantes y coleccionistas que, en muchos casos, usaron documentación falsa para justificar su posesión.

Otra de las piezas devueltas fue una botella de cerámica perteneciente a la cultura Chavín, datada entre los años 1000 y 700 antes de Cristo. La vasija, recuperada en Tembladera, en el valle del Jequetepeque, muestra una figura humana con la boca abierta, y es considerada un ejemplo representativo de la iconografía precolombina de esa época. Tembladera fue víctima de saqueos intensivos a finales de los años sesenta, en un contexto marcado por una severa sequía que llevó a varios habitantes a desenterrar tumbas en busca de objetos valiosos.

Un esfuerzo internacional

Las piezas fueron extraídas ilegalmente en las décadas de 1960 y 1970 en los valles de Piura (Loma Negra) y Cajamarca (Tembladera). (Difusión)

La recuperación de estos objetos forma parte de una iniciativa global por parte de la Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Fiscalía de Manhattan. Esta oficina ha devuelto más de 2.000 piezas culturales a distintos países, con un valor estimado de 250 millones de dólares. Aunque los esfuerzos se han concentrado en países como Italia, Grecia y Turquía, el caso peruano comienza a recibir mayor atención en este proceso de restitución.

“La alianza con las autoridades de Estados Unidos y Nueva York refleja nuestra dedicación compartida a la lucha contra el tráfico ilícito del patrimonio cultural”, indicó el cónsul del Águila. “Esperamos continuar esta vital labor conjunta”.

Durante décadas, estos objetos permanecieron fuera del alcance de los arqueólogos peruanos. Su repatriación representa un avance en la recuperación de piezas clave para entender las sociedades precolombinas de la región. “Muchos de estos objetos fueron introducidos de contrabando a Estados Unidos y blanqueados por comerciantes y coleccionistas mediante procedencias falsas, exposiciones y donaciones a museos”, señaló la Fiscalía en un comunicado.

El tráfico de antigüedades no solo representa una pérdida patrimonial. A menudo, va acompañado de daños irreversibles en sitios arqueológicos que podrían ofrecer respuestas sobre la organización social, las prácticas religiosas o los avances técnicos de culturas desaparecidas.

Trabajo especializado en defensa del patrimonio

La Dirección de Recuperaciones, unidad perteneciente a la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, llevó a cabo las verificaciones necesarias para confirmar la autenticidad y el origen de los bienes. Esta entidad colabora constantemente con organismos internacionales y realiza labores de vigilancia para identificar posibles casos de tráfico ilícito en mercados físicos y virtuales.

El Ministerio de Cultura instó a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad relacionada con el comercio ilegal de bienes culturales, recordando que este tipo de prácticas vulnera el legado histórico de la nación. Puedemn omunicándose a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/

Este sistema busca fomentar la participación ciudadana en la protección del patrimonio cultural, garantizando la confidencialidad de los denunciantes. Las denuncias presentadas son evaluadas por especialistas del Ministerio, quienes activan los protocolos necesarios para salvaguardar los bienes culturales y, de ser el caso, emprender acciones legales contra los responsables. Con esta herramienta, se refuerza el compromiso de preservar la riqueza histórica y cultural del Perú frente a actos de negligencia o vandalismo.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

192 visitas activas