Mercados: la Bolsa argentina acompaña la caída del dólar y se desploma 7%
- 5 Horas, 3 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Mercados: la Bolsa argentina acompaña la caída del dólar y se desploma 7%

El índice S&P Merval cae a 2.020.000 puntos en pesos, en sintonía con el descenso del tipo de cambio implícito. Los ADR exhiben bajas en otra sesión muy negativa de Wall Street
El desplome del orden del 7% en las cotizaciones alternativas del dólar trae en simultáneo una variación brusca de la cotización de los activos bursátiles. Mientras que los precios en pesos se hunden en la misma proporción este lunes, según el índice S&P Merval porteño, en el exterior la tendencia bajista para los títulos argentinos en dólares es moderada, en un marco de caídas para los indicadores de Wall Street.
La marcada apreciación del peso argentino se viene produciendo desde la semana anterior, gracias a la reciente liberación del mercado cambiario, que fue posible por el apoyo crediticio del FMI (Fondo Monetario Internacional) que permitió abultar las reservas del Banco Central. Con un dólar libre y muy ofrecido, cambiaron las reglas de juego del mercado y ahora las apuestas se centran en operaciones financieras cortas -el llamado carry trade- en provecho de tasas de interés positivas en términos reales.
A las 14;50 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires resta 7%, en los 2.020.000 puntos, mientras que los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Nueva York caen hasta 6,9%, encabezados por Vista Energy.
Los índices de Wall Street pierden hasta 3,6%, con números rojos más acentuados en los títulos tecnológicos.

En cuanto a los bonos en dólares, los Bonares y Globales promediaban una mínima ganancia de 0,1%, con un riesgo país en la zona de los 720 puntos básicos.
El Gobierno del libertario Javier Milei apunta a que la liquidación de exportaciones agrícolas y la escasez de pesos provoquen una revaluación de la moneda local en el corto plazo y la ubiquen en la parte baja de la actual banda de flotación fijada en 1.000 y 1.400 pesos.
“Con este nuevo esquema sobre la mesa y cierta renovación en la euforia del mercado local, en el mercado ya empiezan a mirar las dos grandes alternativas: carry trade y activos en dólares”, reportó GMA Capital Research.
Luego de la liberación del mercado cambiario, el BCRA habilitó el ingreso de capitales especulativos de corto plazo, pero con condiciones: notificarlo, operar ingresos y egresos por el mercado libre y un plazo de permanencia no inferior a los 6 meses.
“El nuevo esquema cambiario tuvo un buen debut y no se puede descartar que el dólar se acerque al piso de la banda”, dijo el economista Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero.
“Algunos factores ayudan como la baja de retenciones temporales hasta junio, la obligación de exportadores a liquidar y un nuevo Bopreal (bono emitido por el BCRA)que podría absorber estimativamente un 10% de la base monetaria”, señaló. “La duda es qué pasará cuando se termine la cosecha gruesa y la inflación licúe las bandas”, añadió Geretto.
Las tasas por colocaciones a plazo fijo se ubican en promedio al 33% anual en promedio para las colocaciones a 30 días por importantes montos.
Los mercados externos bajaban por renovados ataques del presidente estadounidense Donald Trump contra el máximo funcionario de la Reserva Federal, Jerome Powell, que generaron preocupaciones sobre la independencia del banco central en medio de una creciente guerra comercial.
En Estados Unidos, el presidente de la Fed reconoció públicamente la creciente tensión entre los objetivos duales del banco central norteamericano ante el nuevo entorno de aranceles. En palabras de Powell, “podríamos encontrarnos en un escenario difícil en el que nuestros objetivos de doble mandato entren en tensión”.
Destacó así “que los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump podrían inducir simultáneamente un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento. Particularmente, mencionó las interrupciones en la cadena de suministro global, especialmente en el sector automotriz, como un canal directo para una presión inflacionaria prolongada”, resumió Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros, ATFX Latam.
Ante este panorama, Powell subrayó que la Fed “esperará mayor claridad” antes de proceder con cualquier ajuste en las tasas de interés.
0 Comentarios