Muña la planta andina que alivia malestares y enriquece la cocina peruana
- 1 Días, 9 Horas, 13 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Muña la planta andina que alivia malestares y enriquece la cocina peruana

Esta hierba de los Andes, conocida por su fragancia penetrante, ha sido utilizada desde tiempos preincaicos para tratar diversas dolencias, además de ofrecer un toque único a los platos tradicionales de las regiones altas de Perú
La muña, también conocida como la menta de los Andes, es una planta de gran relevancia tanto en la medicina tradicional como en la gastronomía peruana. Sus propiedades curativas, su capacidad para aliviar diversos malestares y su impacto en los sabores autóctonos la han convertido en un recurso indispensable en las zonas altoandinas del Perú y otras regiones andinas de Sudamérica.
Origen y características de la muña
Conocida científicamente como Minthostachys mollis, la muña es una planta que crece principalmente en las zonas altoandinas del Perú, aunque también se encuentra en suelos de Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina y Venezuela. Su altura varía entre los 0.80 y 1.20 metros, y se cultiva principalmente durante la temporada de lluvias, de noviembre a marzo, siendo recolectada entre los meses de mayo y junio. Según el cronista del siglo XVII, Bernabé Cobo, la muña es “la mata de la más aguda y penetrativa fragancia de cuantas he topado en estas Indias”.
El nombre Minthostachys proviene del griego, con minthe haciendo referencia a la menta, y stachys significando espiga. El epíteto mollis designa la suavidad o blandura de sus hojas, lo que destaca la textura agradable de la planta.

Usos medicinales de la muña
Desde tiempos preincaicos, la muña ha sido valorada en la medicina tradicional. Las comunidades altoandinas la utilizan en una variedad de tratamientos naturales. Su cocción se emplea como antiinflamatorio, especialmente en el tratamiento de afecciones respiratorias, reumatismo y problemas digestivos. También es conocida por su capacidad para desinflamar pulmones, riñones y vejiga.
Además, las hojas de la muña se han utilizado históricamente en el tratamiento de tumores y para sanar fracturas óseas, combinadas con clara de huevo. Su decocción, por otro lado, es popular en la costa norte del Perú para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, renales y neurológicas. En la sierra central, las infusiones de muña se emplean para aliviar malestares relacionados con los órganos genitales, urinarios y afecciones de la sangre.
En el ámbito de la aromaterapia, la muña es muy utilizada para combatir el mal de altura o soroche, aliviando las molestias causadas por las alturas extremas. Su aceite esencial, además, es efectivo para tratar afecciones de la piel como el pie de atleta o la sarna, debido a sus propiedades antimicóticas.
La muña en la gastronomía peruana
La muña es un ingrediente clave en la cocina de las regiones andinas, especialmente en platos que requieren un sabor intenso y refrescante. Es utilizada para sazonar carnes, sopas, chupes, guisos y, en particular, en platos tradicionales de altura. Su sabor mentolado realza ingredientes autóctonos y aporta un toque único a la gastronomía peruana. En algunas regiones, se emplea también en la elaboración de licores y helados artesanales.

Un ejemplo de su uso es el shihuayro, un alimento tradicional de Tarma que combate el frío. La muña se muele junto con maíz tostado, sal, ají y otras hierbas, formando una pasta que se utiliza para preparar un caldo reconfortante para los campesinos de las zonas altas.
Recetas destacadas con muña
Uno de los platos más representativos es el cordero a la muña, un platillo que resalta los sabores andinos. Para prepararlo, se marinan 1 kilo de carne de cordero con miel, mostaza, vinagre tinto, salvia, muña y ajo. Después, se cocina a fuego bajo hasta que la carne quede tierna, acompañada de papas y una ensalada de vegetales cocidos. El sabor entre dulce y salado de este plato es una de las características que lo hace único.
Además, el agua fresca de frutas y muña es una bebida refrescante ideal para los días calurosos. Para prepararla, se combinan frutas como manzana, piña, melón, naranja y limón con ramas de muña, azúcar y agua. Esta mezcla se deja reposar en la refrigeradora para obtener una bebida deliciosa y saludable.
Propiedades nutricionales de la muña
Además de sus beneficios medicinales, la muña tiene un valor nutricional considerable. Contiene calcio, que ayuda a mantener la salud ósea, y fósforo, esencial para el funcionamiento de los riñones y la prevención de contracciones musculares. También posee pequeñas cantidades de hierro, lo que ayuda a prevenir la anemia, y retinol, que mejora la apariencia de la piel y combate los efectos del fotoenvejecimiento.
Otras formas de uso de la muña
Además de su consumo en infusiones y en la cocina, la muña se presenta en diversas formas como jarabe, ungüento, elixir, crema, tintura, comprimidos, aceite esencial y cápsulas. Estos derivados permiten su uso para diversos tratamientos medicinales, desde problemas respiratorios hasta afecciones dérmicas.
0 Comentarios