Oposición suma nueva derrota en una acusación constitucional y queda a una de igualar las presentadas en Piñera 2
- 4 Horas, 14 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Oposición suma nueva derrota en una acusación constitucional y queda a una de igualar las presentadas en Piñera 2

Por 63 votos a favor, 63 en contra 14 abstenciones, la Cámara de Diputados rechazó la acusación constitucional en contra del delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán (FA), por los hechos ocurridos en el Estadio Monumental el pasado 10 de abril, donde fallecieron dos jóvenes al ingreso al recinto.
En la discusión, el presidente de la comisión revisora del libelo, Juan Manuel Fuenzalida (UDI), hizo un repaso del periodo legislativo anterior, en el cual las fuerzas de izquierda, principalmente en el contexto del estallido y la pandemia, elevaron un total de nueve acusaciones constitucionales en contra de autoridades del gobierno de Sebastián Piñera.
En ese contexto es que el marcador lo lideran las fuerzas de izquierda, con nueve acusaciones presentadas; mientras que la derecha, en el actual gobierno, ha presentado ocho.
El 15 de junio de 2022, a cuatro meses de haber asumido el actual gobierno, el Partido Republicano concretó el ingreso de la primera acusación constitucional contra la entonces ministra del Interior, Izkia Siches.
Luego hubo una segunda arremetida por parte de los republicanos, en enero de 2023. Esa vez fue contra el entonces titular de Desarrollo Social, Giorgio Jackson (Frente Amplio).
La votación, al igual que con Siches, se cayó en la cuestión previa por 68 votos a favor, 76 en contra y seis abstenciones.
Por esos mismos días -el 9 de enero-, Chile Vamos (UDI, RN, Evópoli) ingresó un escrito contra la exministra Marcela Ríos (Frente Amplio), a raíz de la crisis desatada por los indultos que fueron otorgados en diciembre de 2022 a condenados en el marco del estallido y al exfrentista Jorge Mateluna.
En la sala de la Cámara la oposición sufrió su tercera derrota. Se votó directamente el fondo del libelo y se cayó por 84 votos en contra, 49 a favor y dos abstenciones.
El resultado generó una fuerte tensión en las filas de la derecha, pues el Partido Republicano votó en contra de la acusación, ya que Chile Vamos se había restado de la ofensiva contra Siches. En esa ocasión la coalición de centroderecha acusó a republicanos de hacer una “vendetta” política.
Meses más tarde, y en medio de su formación, el Partido Social Cristiano irrumpió en el escenario político. Uno de sus primeros pasos en la arena política fue impulsar la acusación constitucional contra el entonces titular de Educación, Marco Antonio Ávila, también del Frente Amplio.
A Ávila se le acusó de un supuesto mal manejo de los recursos del ministerio, de imponer una agenda sexual en el área educacional y los resultados del Simce de 2022.
Finalmente, y con el desmarque de la bancada de Evópoli, el hoy exministro fue salvado por 78 votos en contra, 69 a favor y ninguna abstención.
El ministro de Vivienda, Carlos Montes (Partido Socialista), también fue otro apuntado. El 19 de diciembre de 2023 los partidos de oposición ingresaron la acusación contra el secretario de Estado por su eventual responsabilidad en los traspasos de dinero desde su ministerio a fundaciones que están siendo investigados por la justicia en el caso denominado lío de platas.
La votación, ocurrida el 4 de enero de este año, se cayó en la cuestión previa -no pasando ni siquiera al fondo- por 79 votos a favor, 61 votos en contra y una abstención, que fue de Pamela Jiles.
En último término, a la ahora exministra del Interior Carolina Tohá (PPD) también se le intentó derribar mediante esta herramienta. En septiembre de 2024 los republicanos ingresaron un escrito por la crisis de seguridad.
Sin embargo, la ofensiva se cayó por 67 votos a favor, 76 en contra y siete abstenciones.
La última contra un ministro de Estado fue contra la extitular de Defensa Maya Fernández (PS) por su participación en el contrato de la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende.
Por 64 votos a favor y 70 en contra, la Cámara de Diputados desechó el libelo.
La última autoridad del gobierno de Boric apuntada por la derecha fue Durán. Sin embargo, dados los equilibrios políticos de la Cámara, la oposición perdió este juicio político, dado que dependía de la Democracia Cristiana, bloque que se abstuvo en la votación.

Las acusaciones en Piñera 2:
El primer apuntado por las bancadas de izquierda, en este caso por el Frente Amplio, fue el exministro de Salud Emilio Santelices, por la dictación de un decreto que modificaba el protocolo de objeción de conciencia en la ley de aborto. Sin embargo, por 81 votos a favor, 63 en contra y una abstención, el libelo se desechó.
Luego fue el turno de la entonces ministra de Educación, Marcela Cubillos. A la secretaria de Estado se le acusaba de faltar a la verdad y cometer faltas a la probidad, queriendo transmitir su visión del Sistema de Admisión Escolar (SAE) a los apoderados; el envío masivo de correos a padres y apoderados para “promocionar” dicha iniciativa, entre otros puntos.
Por 73 votos a favor, 77 en contra y dos abstenciones, la Cámara resolvió no dar a lugar al proceso acusatorio.
Luego del estallido se desató una seguidilla de acusaciones. El primer triunfo de la izquierda fue acusar y encontrar la culpabilidad del entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick, por su responsabilidad en la violación a los derechos humanos cometida por esos días.
Por 23 votos a favor y 18 en contra, y luego de su paso por la Cámara de Diputados, el Senado, actuando como jurado, encontró culpable a Chadwick, por 23 votos a favor y 18 en contra.
Sin embargo, la izquierda no se quedó ahí y fue por la máxima autoridad del país: el expresidente Sebastián Piñera.

El juicio político contra el exmandatario contenía dos capítulos. El primero, haber infringido la Constitución -que obtuvo 24 votos a favor, 18 en contra y 1 abstención- se cayó. La misma suerte corrió el segundo capítulo, relativo a haber comprometido gravemente el honor de la nación, tampoco prosperó, al obtener 22 votos a favor, 20 en contra y 1 abstención.
Por esos días, también los diputados del Frente Amplio apuntaron contra el entonces intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, principalmente, por la estrategia de “copamiento” que hizo uso de Carabineros para reprimir las marchas y hechos de violencia.
El destino político de Guevara quedaría en manos del sala, corporación que rechazó el libelo por 18 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones.
En medio de la pandemia, en el plano político los diputados oficialistas presentaron una acusación contra el titular de Salud, Jaime Mañalich, por “vulnerar gravemente los derechos constitucionales a la vida e integridad física y psíquica de miles de personas en la República” y “vulnerar gravemente los principios constitucionales de probidad y publicidad“.
Por 71 votos a favor, 73 en contra y siete abstenciones, la Cámara de Diputados rechazó el libelo.
Producto del paro de camioneros que se originó en 2020, las bancadas oficialistas apuntaron contra el titular de Interior, Víctor Pérez Varela.
Al entonces jefe de gabinete se le acusaba de no ordenar ninguna acción de Carabineros para dar término con el paro, los cuales generaban cortes de ruta. Por este inacción se le acusaba al ministro de un trato desigual de la ley.
Luego de su paso por la Cámara, el Senado rechazó el libelo por 15 votos a favor, 23 en contra y 4 abstenciones.
Luego vino el turno del ministro de Educación Raúl Figueroa. La acusación se centraba en tres pilares: presunta vulneración del derecho a la educación, de los trabajadores de la educación y amenaza a la vida e integridad física y psíquica por el retorno a clases presenciales.
El libelo fue rechazado por 76 votos en contra, 71 a favor.
En último término, el oficialismo volvió a arremeter contra Piñera, por las supuestas irregularidades en las venta de un polémico proyecto minero, que fueron reveladas en los Pandora Papers.
El libelo contenía dos capítulos: haber infringido la Constitución, y comprometer gravemente el honor de la Nación.
A pesar de que pasó la Cámara, en el Senado se cayó. El primer capítulo obtuvo 24 votos a favor, 18 en contra y 1 abstención, mientras que el segundo contó con 22 a favor, 20 en contra y 1 abstención
0 Comentarios