Permisos de edificación para viviendas están casi un 50% por debajo del nivel prepandemia
- 1 Días, 12 Horas, 15 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Permisos de edificación para viviendas están casi un 50% por debajo del nivel prepandemia
En el marco de la crisis de la industria de la construcción, un estudio elaborado por la consultora de servicios inmobiliarios Colliers apuntó al mal año que tuvieron los permisos de edificación para viviendas a nivel nacional durante el 2024. Esto, tanto en comparación al nivel prepandemia, como en lo que respecta al 2023.
Las cifras muestran que los permisos para este tipo de edificaciones sumaron 6 años a la baja. A nivel país, se aprobó un total de 79.270 permisos, lo que equivale a una caída de 4% versus el año anterior, y de 48% al compararse con el promedio entre el 2018 y el 2019, el periodo previo a la pandemia.
Además, el levantamiento precisa que la caída de permisos de edificación para casas han disminuido en menor medida que para departamentos, bajando un 32% versus el 57%. “Con esto vemos cómo se revierte una tendencia de los dos decenios anteriores de continuo incremento en la construcción de departamentos”, dijo el vicepresidente de Colliers, Reinaldo Gleisne.
“La caída en departamentos es mayor porque se enfrentan a una resistencia creciente en las ciudades. Por normativa se actúa restringiendo la densidad, es decir, la cantidad de habitantes por superficie. Esta restricción atenta contra los requerimientos del mercado”, dijo Glesine.
El vicepresidente resaltó que según el Censo de 2024 “hay 2.8 personas promedio por hogar y hay 22% de hogares unipersonales. En consecuencia, más del 70% de las personas demandan viviendas de 1 a 2 dormitorios, que son viviendas de menos de 50 m2. Al restringirse la densidad a niveles muy bajos, no es viable generar edificios de departamentos rentables para la constructora. Los departamentos de mayor dimensión no son demandadas por el mercado, siendo el valor del dividendo total el mayor impedimento. Es más, el 80% de las ventas en la RM son de departamentos hasta 50 m2″, expuso.
“Se están ignorando los profundos cambios demográficos que está viviendo el país y el mundo. El retardo y la disminución del matrimonio, la postergación de los hijos, el incremento de los divorcios, la incorporación de la mujer al trabajo y la mayor expectativa de vida ha cambiado sustancialmente los requerimientos de vivienda (...) Finalmente vemos que los planes reguladores están impidiendo que se construyan las viviendas por las que existe real demanda”, añadió.
RM pierde relevancia en permisos de edificación
De acuerdo a la información de Colliers, en la Región Metropolitana la contracción de los permisos de edificación ha sido más significativa, bajando un 63% versus el promedio entre 2018 y 2019. Mientras que en otras regiones apenas cae un 37% versus el periodo prepandemia.
“Esta evolución, de aparente menor concentración en la RM, está en contradicción con el mayor déficit habitacional en la RM. Es una expresión más del efecto no deseado de la modificación de los PRC y de la inconsistencia de las políticas públicas”, explica Gleisner.
En el estudio se destaca que las regiones de mayor participación en permisos de edificación son Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos.
Esta última es la que está más cerca de recuperar niveles prepandemia. “Los Lagos, es una región que ha concentrado la idea de una alta calidad de vida y ha sido imán para quienes buscan, teletrabajo mediante, trabajar desde un entorno bucólico en contacto con la naturaleza, lejos del stress de Santiago. Esto ha incentivado proyección de la actividad inmobiliaria, sin desconocer que ha importantes proyectos de vivienda con subsidio”, explicó.
Más en detalle, las 10 ciudades más relevantes en permisos de edificación fueron Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta, Copiapó, Chillán, Concepción, San Pedro de la Paz, Puerto Montt, Frutillar y Osorno. Cada una con entre 800 y 2,500 PE el año 2024.
En conjunto aumentaron los permisos de edificación en viviendas un 36%, y una brecha de 14% más abajo del promedio de 2018 y 2019. Los casos más destacados fueron Alto Hospicio, Copiapó, y Frutillar, las tres con tasas de crecimiento de tres dígitos por sobre lo que registraban previo a la pandemia (191%, 165% y 258% respectivamente). “Las tres comunas son ejemplo claro de proyectos de vivienda con subsidio proyectados”, explicó Gleisner.
En casas particularmente, las diez ciudades que tienen mayor participación en los PE de casas son: Coquimbo, Rengo, Requínoa, Linares, San Javier, Chillán, San Pedro de la Paz, Puerto Montt, Frutillar y Coyhaique.
Destaca el crecimiento de Requínoa, en la Región de O’Higgins con un 700% más que lo que se observaba tanto en 2023 como antes de la emergencia sanitaria. Un caso similar ocurre con Coyhaique en Aysén, que tuvo un incremento de 348% en el último año y de 205% versus 2018-2019.
En departamentos en tanto, las 10 comunas que tienen mayor participación en los PE, sin considerar la RM, son Arica, Alto Hospicio, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso Rancagua, Chillán, San Pedro de la Paz y Osorno. Nuevamente destaca el crecimiento de Alto Hospicio que ha sobrepasado los niveles prepandemia en un 254%. Copiapó a su vez, subió un 313% versus el mismo periodo, y Osorno un 158%.
0 Comentarios