Personas sanas con el gen APOE4 asociado a riesgo de Alzheimer tienen una microbiota intestinal diferente, según estudio
- 6 Horas, 8 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Personas sanas con el gen APOE4 asociado a riesgo de Alzheimer tienen una microbiota intestinal diferente, según estudio

Personas sanas portadoras del gen APOE4, principal factor de riesgo genético al Alzheimer, presentan una microbiota intestinal única y diferente a la de aquellas sin este gen, según ha revelado una investigación de la Universidad Europea, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Francisco de Vitoria.
La conexión entre los microorganismos que habitan en el aparato digestivo y el cerebro es un campo de estudio prolífico para la ciencia, que reconoce al intestino como un segundo cerebro. La microbiota intestinal no solo influye en la digestión, sino también en el sistema inmunitario e incluso en la salud cerebral.
"Sabemos que el intestino se comunica con el cerebro a través del eje intestino-cerebro", ha precisado la directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, María del Rocío González, quien ha explicado que esto implica que una alteración de la microbiota intestinal puede desencadenar procesos inflamatorios que afectan al cerebro y podrían aumentar el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.
El estudio realizado por las tres universidades españolas, publicado en 'AMB Express', ha encontrado que los portadores del gen APOE4 tienen hasta cinco veces menos cantidad de ciertas bacterias beneficiosas para la salud intestinal y cerebral, como los 'Meganomas', con efectos antiinflamatorios, y una menor producción potencial de moléculas clave para el cerebro, como el triptófano (precursor de la serotonina).
Así lo ha explicado la profesora asociada del Departamento de Odontología Preclínica I de la Universidad Europea Sara Clemente. Según ha añadido, estas personas también muestran una mayor riqueza intestinal de bacterias 'Puniceicoccaceae', de las que todavía se desconoce su función exacta por su difícil cultivación en laboratorio.
"Lo llamativo es que detectamos estas diferencias en portadores APOE4 sanos. Esto significa que las variaciones intestinales observadas no son consecuencia del Alzheimer, sino que pueden estar presentes mucho antes de que la enfermedad se manifieste", han explicado las investigadoras.
Para el estudio, los investigadores contaron con 77 adultos españoles y utilizaron técnicas de secuenciación genética y bioinformática para entender cómo se relacionan la microbiota intestinal y la predisposición genética al Alzheimer.
PREVENCIÓN DEL ALZHEIMER
Los autores del estudio han señalado que estos hallazgos refuerzan la idea de que la prevención del Alzheimer debe empezar en etapas tempranas, incluso en personas sin síntomas, ya que los hábitos saludables pueden modular su desarrollo. "El Alzheimer no es una sentencia genética, sino una condición multifactorial", ha asegurado María del Rocío González, ya que tener el gen APOE4 no determina el desarrollo de la enfermedad, teniendo en cuenta que muchas personas portadoras nunca llegan a manifestarla.
El reto ahora es trasladar estos hallazgos a la práctica clínica y avanzar hacia una medicina capaz de anticiparse a la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo.
De este modo, la investigación abre la puerta a una medicina más personalizada, donde tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), podrían ayudar a interpretar la gran cantidad de datos genéticos y microbianos de cada paciente, y facilitar recomendaciones dietéticas y suplementos adaptados a su perfil médico.
0 Comentarios