INoticias.CL | Valdebenito.CL | Tips.CL | IMascotas.CL | IOfertas.CL |

Perú es uno de los 10 países con mayor prevalencia de adictos al sexo: lo que debes saber de este trastorno

Perú es uno de los 10 países con mayor prevalencia de adictos al sexo: lo que debes saber de este trastorno

El Trastorno de Conducta Sexual Compulsiva (CSBD, por sus siglas en inglés) también es conocido como adicción al sexo o hipersexualidad. (Unsplash)

El Trastorno de Conducta Sexual Compulsiva (CSBD, por su sigla en inglés) conocida como adicción al sexo o hipersexualidad, es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2018 como un problema de salud mental. Ahora, un reciente estudio revela que el Perú ocupa el décimo lugar en prevalencia de esta condición.

Cuando las diversas conductas sexuales, como la masturbación, la excitación sexual mediante comunicaciones por chat, los encuentros con varias parejas sexuales, el consumo de pornografía o pagar por tener relaciones sexuales, son difíciles de controlar, causan problemas o perjudican a la persona o a otros, es probable que se trata de un comportamiento sexual compulsivo, un síntoma característico de CSBD, según Mayo Clinic.

El nuevo estudio, publicado en el Journal of Behavioral Addictions, fue dirigido por la doctora Beáta Bőthe de la Universidad de Montreal, Canadá, y contó con la colaboración de investigadores internacionales. En total, se recopilaron datos en 42 países y 26 idiomas.

Cuatro países latinos

Los resultados indican que los 10 países con mayor proporción de personas en riesgo de padecer esta condición son Argelia (16,67%), Bolivia (14,58%), India (13,99%), Bangladesh (13,30%), Ecuador (10,51%), China (10,38%), Panamá (9,64%), Irak (9,09%), Australia (8,50%), Perú (7,87%) y Brasil (7.81%).

Los investigadores sugieren que factores culturales, sociales y la educación sexual limitada podrían influir en estos niveles.

(Unsplash)

En Perú, la recolección de datos fue liderada por los investigadores Jano Ramos Díaz y Percy Mayta, quienes enfrentaron obstáculos debido a la reticencia de algunas instituciones académicas a tratar el tema.

“Eso (la negativa de las instituciones) nos dice mucho de la sociedad en la que vivimos. Necesitamos hablar de estos temas de la mano de expertos. Si educamos a la población, las personas podrán entender que este tipo de comportamientos pueden ser un problema de salud mental, como cualquier otra enfermedad médica, y que se puede buscar ayuda y tratamiento”, señala Ramos.

El estudio se basó en datos de la Encuesta Internacional de Sexo, que incluyó a 82,243 participantes, y validó dos herramientas estandarizadas para evaluar el trastorno: la Escala de Trastorno de Conducta Sexual Compulsiva (CSBD-19) y su versión más corta (CSBD-7). Estas herramientas demostraron ser confiables y válidas para evaluar el trastorno en diversas culturas.

Sin embargo, los especialistas advierten que, aunque estas escalas son útiles para detectar el trastorno, un diagnóstico formal debe ser realizado por un profesional a través de una evaluación clínica completa.

(Unsplash)

Pocos buscan tratamiento

A nivel global, el estudio reveló que el 4.8% de los participantes se encuentra en alto riesgo de padecer CSBD, aunque solo el 14% de quienes presentan síntomas buscan tratamiento. Esto refleja una brecha en el acceso a atención especializada.

En Perú, el patrón de prevalencia por género muestra que los hombres tienen las puntuaciones más altas en la escala CSBD-19, seguidos por personas de género diverso y, por último, por las mujeres. Este patrón es consistente con los resultados a nivel internacional, y no se encontraron diferencias significativas según la orientación sexual.

Finalmente, los autores del estudio indican que el trastorno puede poner a las personas en situaciones de alto riesgo, como enfermedades de transmisión sexual, lo cual consecuencias graves para su salud física y mental.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

7,077 visitas activas