📂IMascotas.CL | ⚠️IOfertas.CL | 🎯IGrupo.CL | 🚀Tips.CL | 🎉IMotores.CL | 📂Valdebenito.CL |

Plataforma Aliados de Coca-Cola exhibe grandes resultados a un año de su lanzamiento en Chile

Plataforma Aliados de Coca-Cola exhibe grandes resultados a un año de su lanzamiento en Chile

La colaboración, alianzas, trabajo en equipo, innovación, sustentabilidad y el uso de la inteligencia artificial marcaron la celebración del primer aniversario de Aliados, la plataforma de acción colectiva impulsada por Coca-Cola Chile, que da identidad y enmarca la forma de implementar iniciativas clave como reciclaje, cuidado del agua, empoderamiento de negocios de barrio, empleabilidad juvenil y el desarrollo del deporte.

En la ceremonia, efectuada el jueves 15 de mayo en las dependencias corporativas de la compañía, primero se dieron a conocer los logros alcanzados en 2024 gracias a la colaboración de 50 organizaciones aliadas, entre los que destacan: entrega de equipamiento profesional a 12 cooperativas de recicladores de base para su profesionalización y desarrollo; la inauguración de la planta Re-Ciclar, la moderna planta de reciclaje de botellas PET de bebidas, operada por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor. para la reutilización de envases plásticos desechables.

Asimismo, resalta la recuperación hídrica en la cuenca del río Maipo, mediante innovadoras estupas de hielo por parte de Nilus, una solución chilena innovadora que fusiona técnicas ancestrales con tecnología avanzada para almacenar y proteger el agua en los ecosistemas precordilleranos de la cuenca del río Maipo; y el manejo eficiente del agua en los sistemas de riego de la agricultura, a cargo de Kilimo, una startup chileno-argentina que, a través de su plataforma digital, optimiza el uso del agua mediante el análisis de datos meteorológicos en tiempo real y el apoyo de inteligencia artificial, permitiendo a los agricultores monitorear y ajustar los sistemas de riego de manera precisa. También se informó de la capacitación a más de 14.000 dueños y dueñas de negocios de barrio; el impulso de la empleabilidad con la capacitación de 5.000 jóvenes, tanto en modalidad online como presencial, y la generación de más de 420 empleos; y el apoyo a la práctica deportiva profesional con el auspicio oficial del Team Chile y Team ParaChile, además de la inauguración de un área de reciclaje en el Centro de Entrenamiento Olímpico Marlene Arhens.

La celebración del primer año de la plataforma Aliados, impulsada por Coca-Cola Chile. Foto: Pablo Vásquez Rocha / La Tercera.

En la oportunidad, Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, dijo que “estamos muy orgullosos, con mucha satisfacción, porque acabamos de cumplir un año de Aliados, que lo que busca es congregar el conocimiento y todos los proyectos colaborativos en una sola plataforma para lograr la vinculación, incidir y tener mayor impacto. Hemos comprobado que se genera una colaboración maravillosa y resultados increíbles. Para Coca-Cola Chile este primer aniversario significa poner en la agenda y relevar la importancia de la colaboración con sentido propósito. Coca-Cola busca refrescar el mundo, pero no de cualquier manera, sino que en un modo positivo en las comunidades donde estamos, y eso no lo podemos lograr solos, sino que con aliados y con colaboración”.

Asimismo, se presentaron a las nuevas empresas y organizaciones que se sumaron desde este año a Aliados, entre los que destaca la startup Kran, que utiliza una tecnología basada nanoburbujas para tratar el agua; la Fundación Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT), basada en la colaboración profunda entre agricultores para mejorar sus procesos; País Circular, la plataforma de informaciones sobre avances y desafíos en materia medioambiental, entre cuyos fundadores destaca Pablo Badenier, exministro de Medio Ambiente; y la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), que agrupa y representa a la industria gastronómica nacional; y la startup Redciclach, una plataforma que incentiva la virtualización de botellas retornables.

Aliados 2025 y la Inteligencia artificial

El evento estuvo marcado -además- por una profunda reflexión respecto de cómo el uso de la inteligencia artificial (IA) puede ampliar aún más el alcance y los resultados de la plataforma Aliados en 2025, de modo de integrar tecnologías para potenciar el trabajo colaborativo, incorporándolas de manera transversal a cada proyecto, optimizando procesos y acelerando la implementación de soluciones sustentables de manera más eficiente y escalable.

Julio Rojas, destacado guionista y experto en nuevas tecnologías. Foto: Pablo Vásquez Rocha / La Tercera.

En este sentido, Julio Rojas, guionista de películas y series, escritor de ciencia ficción, conocido por el podcast Caso 63, dio una charla denominada “La década impensable: inteligencia artificial, disrupción y sustentabilidad”, en la que repasó la historia de esta nueva tecnología que está revolucionando el mundo y entregó su visión sobre cómo usarla para proyectos como los impulsados por Aliados. “La clave está la sustentabilidad regenerativa, donde la inteligencia artificial se convierta en una pieza más de este engranaje, de este hermoso proyecto que es Aliados, para facilitar el trabajo de las organizaciones que participan, incrementar la colaboración entre todos y así conseguir resultados que impacten a las personas y al planeta”, sostuvo el autor.

Luego, se efectuó el panel denominado “El futuro también es sustentable: ¿puede la inteligencia artificial cuidar el planeta?”, en el que participaron María Francisca Yáñez, directora de empresas y experta en IA; Guido Girardi, exsenador y fundador del Congreso del Futuro; Antonia Moreno, jefa de Estudios e Incidencia Pública del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA); y Andrea Ramos, líder de Adaptación Climática de Kilimo para Latinoamérica.

María Francisca Yáñez manifestó que “le doy a la inteligencia artificial una importancia vital, porque en una era de tanto cambio y tanta velocidad como la que estamos viviendo hoy día con la IA, aplicarla a Aliados es realmente agregar valor a esta plataforma mediante la colaboración. Para mí, esta es la base de todo proyecto exitoso”.

El panel

En tanto, Guido Girardi sostuvo que “la inteligencia artificial tiene oportunidades gigantescas en salud, en seguridad y en sostenibilidad. Pero también plantea un dilema ético profundo: podemos elegir entre seguir siendo humanos o avanzar hacia una realidad posthumana”, expresó Guido Girardi, exsenador y creador del Congreso Futuro.

Antonia Moreno, a su vez, ejemplificó en cómo la IA puede ayudar a tener un mejor planeta con el proyecto Guacamaya, que está siendo implementado en la Amazonía mediante una plataforma de IA para monitorear la integridad de la flora y la fauna de esta región, que es vital para la humanidad por su biodiversidad y por la gran vegetación que contiene. “Lo que nos permite la IA es analizar un gran volumen de datos en tiempo real, lo que no podríamos hacer de otro modo, por lo tanto tomar acciones a tiempo. Esta tecnología puede extender las capacidades humanas, para poder dedicarnos a otras cosas, a lo estratégico, ampliando las posibilidades de trabajo, y eso es muy positivo”.

Andrea Ramos, a su turno, señaló que “de lo que hemos aprendido en Kilimo trabajando con la plataforma Aliados es que se requiere una colaboración radical, como la que realizamos con la empresa Nilus, en que ellos se dedicaban a incrementar el agua en la cordillera y nosotros a ayudar a gestionarla en la cuenca con los agricultores. Por eso postulamos y trabajamos juntos. El problema hoy en día es que estamos en un escenario global desafiante y cambiante, hay recortes de presupuesto en las áreas de sustentabilidad, y por eso es necesario usar los datos y la tecnología para obtener y defender los resultados que estamos alcanzando con nuestros proyectos”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

553 visitas activas