📢IMotores.CL | 🎉Tips.CL | 📢Valdebenito.CL | 📦IOfertas.CL | 🧰IMascotas.CL |

Policía de Panamá confirmó captura de exmilitar que habría asesinado a un sacerdote colombiano en la dictadura de los años 70

Policía de Panamá confirmó captura de exmilitar que habría asesinado a un sacerdote colombiano en la dictadura de los años 70

Aunque el cuerpo del desaparecido aún no ha podido ser localizado, este fue blanco de actos de tortura y desde una aeronave fue arrojado al mar, según varias versiones Su captura se dio en la provincia de Chiriquí, cerca de la frontera con Costa Rica, en el sur de Panamá - crédito redes sociales/X

El viernes 2 de mayo de 2025, las autoridades de Panamá confirmaron la captura de Eugenio Magallón, un exmilitar que sería responsable del homicidio del sacerdote colombiano Héctor Gallego, crimen ocurrido en 1971.

El hombre se encontraba prófugo de las autoridades desde 1994 y se le acusa de la desaparición del nacional en medio de la dictadura en Panamá comandada por Omar Torrijos.

Su captura se dio en la provincia de Chiriquí, cerca de la frontera con Costa Rica, en el sur de Panamá.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La institución panameña indicó que el hombre enfrenta una condena de 15 años de privación de la libertad por el delito de homicidio.

En 2024, la Procuraduría General de la Nación de este país centroamericano retomó la investigación, luego de haber sido suspendida por 31 años, tras las recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo al Estado panameño, tal como lo señaló la PGN en un comunicado en ese momento.

El viernes 2 de mayo de 2025, las autoridades de Panamá confirmaron la captura de Eugenio Magallón, un exmilitar que sería responsable del homicidio del sacerdote colombiano Héctor Gallego - crédito Pexels

En las diligencias de captura, Telemetro Reporta aseguró que el hijo del indiciado también fue capturado en el corregimiento de Juan Díaz, hombre al que se le incautó un arma de tipo pistola, dos proveedores, municiones y otros elementos sospechosos.

El crimen del sacerdote habría ocurrido en Santa Fe, donde el religioso residía y fue desaparecido de manera forzada el 9 de junio de 1971.

El antioqueño arribó a ese país con el fin de dignificar al campesinado por los hechos de explotación de los cuales habrían sido víctimas, situación que, al parecer, de inmediato lo puso en la mira de los terratenientes de la zona, quienes lo señalaron de comunista. En este grupo de personas se encontraba un familiar de Omar Torrijos, y así fue como la misión del padre fue conocida por el dictador.

De acuerdo con información suministrada por El Tiempo, se asegura que, aunque el cuerpo del desaparecido aún no ha podido ser localizado, este fue blanco de actos de tortura y desde una aeronave fue arrojado al mar.

En su momento, Edilma, una de las hermanas de la víctima, dialogó con la agencia EFE y catalogó el crimen de Eugenio como una “conspiración del poder”, culpando al Gobierno de Panamá por vender a su hermano como un guerrillero que quería alzar en armas a los campesinos para que hiciera peticiones al mandato de turno. El medio de comunicación afirma que la mujer lleva más de 20 años viviendo en ese país en la urgencia de esclarecer los hechos y darle cristiana sepultura al cuerpo del sacerdote.

Este es uno de los más de 100 casos que se presentaron durante ese régimen, por lo que, en el año 2022, la Contraloría comunicó que se iba a realizar una reparación económica a las familias de estas personas que fueron apresadas, maltratadas, torturadas, asesinadas y/o desaparecidas, tal como lo ordenó la Comisión Internacional de los Derechos Humanos:

Este es uno de los más de 100 casos que se presentaron durante ese régimen, por lo que, en el año 2022, la Contraloría comunicó que se iba a realizar una reparación económica a las familias de estas personas - crédito redes sociales/X

“Se comprometió y autorizó como parte de la deuda nacional, la indemnización de 15 víctimas descritas en el punto 3 del Acuerdo de Solución del caso 13.017-C, admitido por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), reconociendo la responsabilidad sobre los hechos ocurridos a las víctimas”, se explicó.

En junio de 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe relacionado con una solución amistosa en el caso 13.017C. Según el documento, el proceso fue presentado inicialmente en octubre de 2003 por dos organizaciones panameñas: el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Panamá, Héctor Gallego (COFADEPA-HG) y el Comité de Familiares de Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI).

El caso, que involucra a estas organizaciones, se centra en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas de desapariciones forzadas y asesinatos ocurridos en Panamá.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

5,946 visitas activas