Por qué el papa Francisco temía que Argentina se ´mexicanizara´
- 2 Días, 1 Horas, 8 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Por qué el papa Francisco temía que Argentina se ´mexicanizara´

El pontífice se refirió a México cuando habló de la delincuencia en su país natal
El 21 de abril del 2021 falleció el papa Francisco, fue el primero con ese título oriundo de Latinoamérica. Jorge Mario Bergoglio nació en Buenas Aires, Argentina, desarrolló toda su carrera eclesiástica en su país natal y, de un modo entendible, mostró especial preocupación por los problemas de su patria.
En un correo privado del Papa a Gustavo Vera, activista argentino y entonces legislador en Buenos Aires, se expresó en los siguientes términos:
“Gracias por tu correo. Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho para que Dios te proteja a vos y a los alamedenses. Y ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror.”
Fue la primera vez que el papa Francisco habló sobre el problema del narcotráfico en Argentina.
Reacciones a los comentarios del papa Francisco

Gustavo Vera, quien también es también el titular y fundador de la Fundación La Alameda (Organización No Gubernamental en contra de la delincuencia), dijo que el papa Francisco “no hace más que expresar una preocupación de larga data acerca de la profundización del narcotráfico y su enraizamiento en el territorio nacional”.
Vera también afirmó que la manera en la que se expresó el papa Francisco de México no es ofensiva, pues dice que él ama mucho al pueblo de dicho país y que “reza mucho” por él. El activista se tomó la oportunidad de explicar que el término “mexicanización” “se entiende como el proceso que llevó a una violencia en México similar o inclusive superior a la de Colombia”.
Los comentarios del papa Francisco generaron una gran controversia en la sociedad que hizo eco en el gobierno México por usar el nombre de ese país como sinónimo de violencia y narcotráfico. El entonces canciller mexicano, José Antonio Meade, presentó una protesta formal.
La secretaría de Estado del Vaticano declaró que el papa Francisco usó el término en una comunicación privada con un amigo suyo. Además, la institución antes mencionada le entregó un texto al embajador mexicano e Roma donde el gobierno de la Santa Sede que el Sumo Pontífice: “no pretendía más que destacar la gravedad del fenómeno del narcotráfico que aflige a México y otros países de Latinoamérica”.

La declaración también informó que no buscaba “en ningún modo herir los sentimientos del pueblo mexicano, por el cual nutre un especial afecto, y menos aún minusvalorar el compromiso del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico”.
Después de la explicación la polémica no pasó a mayores, sí provocó un breve momento tenso entre el México y el Vaticano pero las relaciones continuaron sin problema. De hecho, la diplomacia de ambos países no solo se mantuvo estable, sino que se fortaleció con la visita oficial del papa Francisco a dicha nación latinoamericana en 2016. El pontífice fue recibido por el entonces presidente Enrique Peña Nieto y conoció varios estados de la república en los que habló de muchas problemáticas que aquejaban entonces a México.
0 Comentarios