🌹IOfertas.CL | 👉IMascotas.CL | 🕒IMotores.CL | 💲Valdebenito.CL | 🔥Tips.CL |

Programa Invierno 2025: Aumentan puntos críticos identificados y autoridades atribuyen alza a un “diagnóstico más certero”

Programa Invierno 2025: Aumentan puntos críticos identificados y autoridades atribuyen alza a un “diagnóstico más certero”

Más de 13 mil puntos críticos han sido identificados por las autoridades en el marco del Programa Invierno 2025. Según dieron a conocer las autoridades durante la mañana de este miércoles 7 de mayo, tras la reunión del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), en total se identificaron 13.531 puntos críticos a nivel nacional.

Las autoridades, señalaron que esto representa un alza respecto al año 2021 donde se habían identificado 6.428 puntos críticos.

De acuerdo a lo que explicó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, “No significa que hoy día tenemos más puntos críticos que hace un par de años atrás. Significa que el diagnóstico que tenemos hoy es más certero y por tanto considera más puntos críticos respecto a los cuales se deben desarrollar medidas de mitigación”.

Según explicaron en la ocasión el Programa Invierno comprende desde la Región de Antofagasta al sur y para el año 2021 participaban 318 comunas de las 334 de estas regiones, mientras que para este año participan 333 de las 334 comunas.

Elizalde explicó que para “el caso de las dos regiones del norte, se realiza un programa de invierno vinculado al invierno altiplánico, que por tanto responde, obviamente, a parámetros distintos que el resto del país”.

El titular de Interior, además mencionó que " hoy día una institucionalidad reforzada a través de Senapred que funciona en todo el territorio nacional y que realiza la coordinación de diagnóstico de puntos críticos así como de las medidas de carácter preventivo para mitigar su impacto“, agregando que ”ha habido un compromiso de inversión importante, por ejemplo del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Vivienda con el objeto de llevar adelante obras de mitigación de impacto".

“Creemos que tenemos hoy mejores condiciones para enfrentar este invierno, pero no podemos descartar obviamente hipótesis complejas como las que hemos enfrentado en años anteriores, señaló la autoridad.

Por su parte la directora de Senapred, Alicia Cebrián, explicó que “el punto crítico es una información que se levanta georreferenciadamente por el municipio que identifica lugares en su comuna que de generarse un evento hidrometeorológico asociado al invierno pudiera generar alguna afectación a personas e infraestructuras”.

“Me gustaría hacer énfasis en que de esos 13.531 puntos críticos que están identificados al día de hoy para este año, 12.468 tienen acciones de mitigación para este año”, detalló, apuntando que " en la revisión de cuáles de estos 13.000 puntos críticos tuvieron alguna afectación el año pasado producto del invierno, ese porcentaje es un poco más de un 27%“.

Respecto a aquellos puntos que aún no tienen acciones de mitigación, según apuntó el ministro Elizalde, “En algunos casos, efectivamente, hay acciones pendientes que deberán desarrollarse en los próximos días y semanas, y en otros casos podría eventualmente tratarse de una inversión significativa y, por tanto, obviamente, eso está vinculado a tareas que puedan desarrollarse sobre la base del compromiso de determinados servicios para llevarla adelante”.

Precipitaciones

Respecto a las precipitaciones que deberían afectar a la Región Metropolitana en los próximos días, según apuntaron las autoridades se encuentran pronosticados entre 10 y 15 milímetros de agua caída y llegaría acompañado de viento, sobre todo en los sectores cordilleranos.

"Elevar el nivel de alerta va a depender de si se registran afectaciones en la región, estimamos que no, y por supuesto, toda la información que hemos levantado del programa invierno nos permite entonces anticipar algunas situaciones de posibles afectaciones en algunos lugares", señaló la directora de Senapred.

Por su parte, desde Meteorología, apuntaron que para los meses de mayo, junio, julio las precipitaciones estarábn bajo lo normal. “En general, la zona centro-sur, desde Coquimbo a La Araucanía, por lo menos, se espera un nivel bajo de precipitaciones respecto de las medias normales”, señaló Reinaldo Gutiérrez, Director de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

A pesar de esto, según mencionó “Sin embargo, lo que yo puedo decir es que no se puede descartar nada. Es decir, las precipitaciones van a estar bajo lo normal, pero puede haber un evento significativo que puede causar daños significativos también. No se puede descartar”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

3,728 visitas activas