Proyecciones de PIB 2025: Argentina liderará la región y Chile entre los seis países con menor crecimiento
- 7 Horas, 34 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Proyecciones de PIB 2025: Argentina liderará la región y Chile entre los seis países con menor crecimiento

La economía chilena creció sobre lo esperado en el primer trimestre. El Banco Central informó el lunes que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una expansión de 2,3% y con ello, los economistas comenzaron a señalar que ya con ese nivel de crecimiento el país se aseguraba un piso de 2% para el año.
El crecimiento económico del inicio del año estuvo influenciado principalmente por las exportaciones que subieron 10,2%. Asimismo, la demanda interna aumentó 1,2% por un mayor consumo que fue de 2%. Ahí el consumo privado avanzó 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que tuvieron un alza de 10,9% lo que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos. El gasto de gobierno creció un 3,1%.
Por el lado de la inversión, la formación bruta de capital fijo (FBCF) aumentó 1,4%, siendo su segundo trimestre consecutivo de alza. Este fue impulsado por su componente de maquinaria y equipo que creció 5,3%. Una realidad más negativa tuvo el componente construcción y otras obras, puesto que cayó 0,6%.

Si bien esa es considerada una buena noticia en medio del actual contexto internacional y el rendimiento que ha venido mostrando la economía durante los últimos años, si se analiza y compara con el resto de los países de Latinoamérica e incluso Sudamérica el rendimiento económico se ubica en la parte baja de la tabla de posiciones.
De acuerdo al último Consensus Forecasts de mayo, se espera que Chile crezca 2,1%. De concretarse esa previsión sería el sexto país con el PIB 2025 más bajo de Latinoamérica (entre 18 naciones), solo superando a Venezuela (-0,7%); México 0%; Bolivia 1,3%; Ecuador 1,6%; Brasil 2%.
En cambio, en la parte alta de la región aparece con un 5% Argentina, en un escenario de baja base de comparación, tras la baja de 1,7% de 2024. En segundo lugar, se asoma República Dominicana; Paraguay con un 3,9%; Panamá 3,6%; Costa Rica 3,5%; Guatemala 3,4% y Honduras, 3,2%.
Ahora si la comparación es solo con países de Sudamérica, Chile se ubicará en la mitad de la tabla mientras que el mencionado Argentina y Paraguay se consolidan con el primer y segundo lugar con un 5% y 3,9% respectivamente. En tercer lugar, aparece Perú con 2,9% y en cuarto lugar Uruguay con 2,5% y Colombia con 2,4%.

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, explica que el crecimiento de Chile está en torno al promedio de la región. En este sentido hay países con niveles de riqueza menores que tienden a tener tasas de crecimiento mayores, cómo son los países de Centroamérica, por lo cual, si se observa las principales economías de la región, Chile solo supera a México, el cual está siendo fuertemente afectado por la guerra comercial y marginalmente a Brasil”.
Ortiz resalta en su análisis que el PIB proyectado “está alineado con el crecimiento tendencial de la economía, la cual para 2025 no presenta brechas significativas de actividad”.
El economista argumenta que la pérdida de la posición responde “fundamentalmente al estancamiento de la productividad total de los factores y un bajo dinamismo de la inversión en la última década”. Y añade que mientras “diversos países de la región han logrado destacar con un crecimiento más sostenible como Panamá y República Dominicana”.
Pese a ello, resalta que “Chile sigue siendo un país con un nivel de riqueza alto en la región, solo superado por Panamá y Uruguay, según el PIB per cápita a paridad de poder de compra en dólares corriente en 2024”.
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD) acota que “el resultado de Chile es la pérdida de competitividad, sustancial deterioro de la situación fiscal y el devastador impacto que tuvieron los retiros de las AFP”.
También menciona que “muchas agendas pro crecimiento se han escrito, pero la implementación ha sido escasa junto con algunas medidas anti crecimiento en la agenda política medioambiental”.
Sobre la fuerte alza esperada para Argentina, que cayó 1,7% el 2024, Ortiz dice que eso ayuda a esperar una mayor actividad este año. Sin embargo, plantea que “es destacable que el crecimiento se afiance en 2026, en cifras sobre el 3%, lo cual indica una esperada recuperación más estructural de la economía de dicho país”. Esto porque el Consensus Forecasts prevé que Argentina crezca 3,5% el próximo año.
0 Comentarios