📦IOfertas.CL | 🧾IMascotas.CL | 📋Valdebenito.CL | 🗂️IMotores.CL | 🧪IGrupo.CL | 📊Tips.CL |

'¿Qué nos pasa?': Sanidad ahonda en una campaña en las causas sociales de la salud mental

'¿Qué nos pasa?': Sanidad ahonda en una campaña en las causas sociales de la salud mental

Madrid, 27 may (EFE).- El Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña '¿Qué nos pasa?', con la que pretende ahondar en los motivos sociales que están detrás de los trastornos de salud mental que copan las consultas de los especialistas y para los que "las políticas públicas son más eficaces que los fármacos".

Motivos que son "malestares de la vida cotidiana", como jornadas laborales que "se comen la vida", la precariedad, el desempleo, precios de vivienda inalcanzables, "la violencia machista, la carga de cuidados, la soledad no deseada", ha resumido la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa en la que ha presentado la campaña junto a la comisionada de Salud Mental, Belén González.

"Y al final no es que estés tú mal, sino que es que todo esto no está bien"; por eso, y dado que los síntomas ya se conocen, ahora hay que "dar un paso más y entender por qué sentimos lo que sentimos y saber qué condiciones están detrás de ese sufrimiento".

Es decir, en los determinantes sociales de la salud, para los que las "políticas públicas son muchas veces más eficaces que los fármacos".

Según la responsable de Sanidad, es inaceptable que "vivir en este tiempo conlleve este coste silencioso para la salud mental", de ahí una campaña con la que se aspira no sólo a sensibilizar, también a tomar partido para decir que, "igual que el malestar no es individual, la solución tampoco es individual".

Sin embargo, pese a tratarse de problemas estructurales, la mayoría de las veces se echa mano de los medicamentos para atajarlos: así, el consumo de ansiolíticos es siete veces superior en rentas bajas y las mujeres duplican las consultas de salud mental y el consumo de psicofármacos, ha recordado la comisionada de Salud Mental.

En su consulta de Psiquiatría, Belén González veía diariamente casos que tenían que ver con lo social, porque la salud mental ha acabado convertida en "una trastienda" de los problemas sociales que no deberían abordase con psicofármacos.

"Creo que es una obligación deontológica de la profesión el no callarnos frente a lo que estamos viendo en las consultas, poder sacar de ellas las historias que estamos viendo y que a veces se quedan silenciadas" para poder así darles "soluciones colectivas" y "políticas públicas".

En ello ha coincidido Juan Antequero, psicólogo clínico en un centro de salud mental del sur de Madrid; en la mañana de hoy ha visto a cinco pacientes, y en cuatro su mal estaba relacionado con una causa social.

"Las consultas se están convirtiendo en el ultimo reducto en el que las personas pueden hablar", ha denunciado el psicólogo, convencido de que "si pudiéramos hablar en otros sitios, probablemente la demanda individual en salud mental se reduciría".

Por todo ello, los tres han insistido en que, independientemente de la escasez de los recursos en salud mental, hay que abordar los factores sociales que la están mermando. "La salud mental se ha utilizado como parapeto para muchísimas cosas, pero mirar sólo en un sitio nos quita la posibilidad de mirar en otros", ha concluido el psicólogo. EFE

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

301 visitas activas