Santoral del 23 de abril: ¿Quién fue San Jorge y por qué se le celebra hoy?
- 7 Horas, 24 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Santoral del 23 de abril: ¿Quién fue San Jorge y por qué se le celebra hoy?

Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados
Hace décadas, incluso podría hablarse de siglos, los padres solían asignar el nombre de pila a sus hijos acorde a la festividad de los santos de ese día, incluso entre católicos y ortodoxos aún se conserva la costumbre de felicitar a las personas en el día de su santo. No en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.
El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.
Como todos los días del año, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.
Este es el santoral del miércoles 23 de abril.
Festejo del día: San Jorge
San Jorge, mártir de Capadocia, patrón de Reino Unido (George), Cataluña (Jordi), Aragón (Chordi) y muchos otros lugares. La leyenda lo recuerda matando a un dragón para salvar a una princesa.
San Jorge, una figura emblemática vinculada a tradiciones culturales y religiosas en diversas partes del mundo, es reconocido como el patrón de Cataluña, además de países como Georgia, Grecia, Inglaterra, Portugal y varias otras naciones europeas. En su honor, se han construido templos y celebrado festividades, además de haberse vinculado profundamente con la simbología del cristianismo. Según los relatos históricos, San Jorge nació en Capadocia (en la actual Turquía) durante el siglo III y falleció a inicios del IV en la localidad de Lydda, hoy conocida como Lod en Israel.
La biografía de San Jorge está rodeada de elementos legendarios. Una de las historias más conocidas es la del enfrentamiento con un dragón. En este relato, se presenta a San Jorge como un valiente caballero que derrota a un monstruo aterrador que tenía atemorizada a una población. Según la tradición, el dragón exigía sacrificios diarios de ganado y, cuando estos se agotaron, comenzaron a ofrecerse vidas humanas seleccionadas al azar. Un día, la princesa de la localidad fue seleccionada, pero San Jorge logró salvarla al enfrentarse al dragón. En la Leyenda Dorada, recopilada por Santiago de la Vorágine en el siglo XIII, se describe esta hazaña, la cual ha sido representada en distintas regiones, incluyendo Montblanc en Tarragona, donde cada 23 de abril se conmemora su valentía.
Pese al contenido heroico de estas historias, los datos históricos sobre la vida de San Jorge son escasos. Coinciden en que fue un soldado romano de carrera. Las versiones varían respecto a su origen familiar: en algunos relatos, se menciona que sus padres eran agricultores adinerados, mientras que en otros se dice que su padre también fue militar, lo que lo habría inspirado a seguir la vida castrense. Más tarde, tras su conversión al cristianismo, San Jorge decidió renunciar a su vida militar, repartió todas sus pertenencias entre los pobres y reclamó abiertamente su fe ante las autoridades romanas. Esta postura lo llevó finalmente al martirio durante el gobierno de los emperadores Diocleciano y Maximiliano. Según Joan Llopis en su publicación sobre el santo, la vida y sacrificio de San Jorge destacan como símbolos de fe y caridad cristiana, representados en sus actos y renuncia a su anterior estilo de vida.
La Cruz de San Jorge, un distintivo visual ampliamente reconocido, es un símbolo que se encuentra en escudos de diversas entidades, incluyendo la ciudad de Barcelona y el Fútbol Club Barcelona. Es una representación gráfica de la victoria en la fe, transformando un emblema de sufrimiento (la cruz) en uno de superación y resurrección. Además, en el ámbito cultural, su festividad ha trascendido los límites meramente religiosos para ser celebrada como el Día del Libro y de la Rosa en Cataluña. Esta tradición, en la que los hombres regalan rosas y las mujeres libros, coincide con el 23 de abril. Aunque inicialmente estas celebraciones eran independientes, su coincidencia con el día de San Jorge y los aniversarios de figuras literarias como Miguel de Cervantes y William Shakespeare contribuyó a hacer de esta fecha un ícono cultural.
El culto a San Jorge comenzó en las comunidades cristianas de Oriente y Occidente poco después de su muerte, y su figura fue venerada como “gran mártir”. A pesar de la falta de documentación histórica, los relatos sobre sus hazañas y su martirio han alimentado la imaginación colectiva durante siglos. En Cataluña, su día es observado como jornada especial, incluso si cae entre semana. La veneración a su figura también se extiende a esferas como la caballería, los Boy Scouts y campesinos, quienes le rezan en busca de protección para sus cultivos y hogares, y hasta contra arañas.
Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este miércoles 23 de abril como los siguientes:
Beata Teresa María de la Cruz Menetti (s. XX)
San Adalberto de Praga (s. X)
San Marolo de Milán (s. V)
Beata María Gabriela Sagheddu
Beato Egidio de Asís (s. XIII)
Beata Elena Valentini (s. XV)
San Gerardo de Toul (s. X)
Qué es la canonización

La iglesia católica y ortodoxa utiliza la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida que durante su vida hizo sacrificios o estuvo relacionada a un evento divino a favor de la iglesia.
Esto implica incluir el nombre de la persona en el canon (lista de santos reconocidos) y se concede el permiso de la iglesia católica de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.
Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media. En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar.
Para la iglesia católica existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.
Además, se considera si la persona vivió las virtudes cristianas en un grado heroico o si sufrió martirio a causa de su fe, asimismo, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir).
La iglesia católica en el mundo

El catolicismo es una de las religiones que más se practican en el mundo. Los datos más recientes del Vaticano -particularmente de su Anuario Estadístico Eclesial- señalan que hay más de mil 360 millones de católicos en el orbe.
El continente americano es donde más católicos prevalecen, con casi la mitad de los registrados por el Vaticano, siendo más de una cuarta parte ubicados en Sudamérica.
En los últimos años, el Vaticano ha dado cuenta que la presencia de católicos ha aumentado de forma importante en dos continentes: Asia -particularmente el Medio Oriente- y África.
En contraste, los religiosos en Europa han ido a la baja, mientras que en Oceanía se han mantenido estables.
0 Comentarios