Reviven declaraciones de Alejandro Gaviria en las que habría señalado a pacientes por crisis en sistema de salud: “Es un irrespeto”
- 20 Horas,
- Infobae.com
- Internacional
Reviven declaraciones de Alejandro Gaviria en las que habría señalado a pacientes por crisis en sistema de salud: “Es un irrespeto”

El exministro de Salud y Protección Social informó en su momento sobre los problemas financieros del sector y advirtió manejos inadecuados de los recursos públicos. Aseguró que hubo pacientes que estaban recibiendo “más” de lo que realmente necesitaban
El exministro de Salud y de Educación Alejandro Gaviria pasó de ser uno de los integrantes del Gobierno del presidente Gustavo Petro a convertirse en uno de sus más sonados detractores. El exfuncionario se ha valido de sus redes sociales, medios de comunicación y espacios públicos para expresar sus críticas a la administración, sobre todo, en su gestión del sistema de salud.
De acuerdo con Gaviria, el primer mandatario es responsable del empeoramiento de las problemáticas que hoy aquejan a los pacientes por las dificultades que afrontan para acceder a los servicios de salud. Ahora, según informó el director de Unión de IPS, Jorge Toro, más de 6.000 instituciones prestadoras han tenido que cerrar servicios médicos, debido a la crítica situación financiera del sector.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En medio de las críticas que han surgido por la crisis en el sistema, el Gobierno Petro ha buscado defenderse. Desde el Ministerio de Salud compartieron una declaración de Alejandro Gaviria correspondiente a su periodo de jefe de la cartera (2012-2018) en las que alertaba sobre la problemática, en aras de evidenciar que la caótica situación no es nueva.

La metáfora por la que Gaviria fue criticado como ministro de Salud
Posteriormente, usuarios de X compartieron otra grabación de declaraciones de Gaviria como ministro, que fueron reportadas en su momento por Noticias Caracol, puesto que generaron polémica. En dicha intervención, el ex jefe de la cartera utilizó una metáfora para referirse a la autorregulación en la industria farmacéutica y a la sobreexplotación de recursos públicos en el sector de la salud.
Sus palabras ofendieron a los ciudadanos, porque con ellas pareció culpar a los pacientes del gasto público en el sistema de salud, específicamente, en los medicamentos. “Todos hacemos la vaca para pagar por el restaurante y cada uno mira el menú y todos pedimos langosta. La plata no va a alcanzar. A nadie le duele el bolsillo. No hay capacidad de auto restringirse”, indicó en su momento el exfuncionario.

Pacientes consultados por el medio de comunicación en ese momento manifestaron su rechazo a las declaraciones del exministro, aseguraron que no deberían ser señalados como responsables de los problemas financieros del sistema de salud. “Es un irrespeto contra la ciudadanía decir que los colombianos somos los que tenemos el sistema de salud en quiebra y que no es viable porque lo sobreutilizamos, porque abusamos del sistema”, expresó un ciudadano en la entrevista.
La vaca “sagrada” de Alejandro Gaviria
En un comunicado emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2016, se ahondó en la postura de Alejandro Gaviria sobre el uso que se le estaría dando a los recursos públicos en ese momento. De acuerdo con el reporte, el entonces ministro aseguró que el sistema es “una vaca sagrada”, que debe ser respetada en cuanto a sus finanzas.
“No estamos respetando la vaca. Todos contribuimos mancomunadamente a nuestro sistema, y si no la respetamos, tendremos problemas de sostenibilidad”, dijo.

De acuerdo con el exfuncionario, hubo casos de pacientes que estaban recibiendo “más” de lo que realmente necesitaban para el tratamiento de sus enfermedades, y, por otro lado, profesionales de la salud que estaban prescribiendo medicamentos que no eran “costoefectivos”.
“Un medicamento no costoefectivo suma a uno, pero resta a todos. Quien recibe más de lo que necesita, le está quitando a todos”, indicó el exministro, citado en el comunicado.
Según explicó entonces, el manejo que se le estaba dando a los recursos públicos estaba afectando a buena parte de los pacientes, porque el dinero no estaba alcanzando para garantizar su correcta atención. Por eso, insistió en que los médicos, como “ordenadores del gasto”, debían cumplir con determinados techos presupuestales.
0 Comentarios