'Romería' es la mejor película de Carla Simón (por ahora). Un cierre redondo para su trilogía familiar | Cannes 2025
- 6 Horas, 4 Minutos
- Espinof.com
- Noticias
'Romería' es la mejor película de Carla Simón (por ahora). Un cierre redondo para su trilogía familiar | Cannes 2025

La catalana Carla Simón presenta su tercer largometraje, 'Romería', en la Sección Oficial a competición del Festival de Cannes, ante la calurosa acogida de un púbico que ovacionaba con furor a película y cineasta a partes iguales. La segunda de las grandes propuestas españolas de Cannes 2025, después del estreno de 'Sirat' de Óliver Laxe.
Un trabajo muy esperado después del éxito incontestable de sus dos anteriores, 'Estiu 1993', un debut que se hacía con el premio a mejor opera prima en el Festival de Berlín de 2017 además del Goya a mejor dirección novel, y su más reciente 'Alcarràs', laureada hace tres años con el más alto de los premios de la Berlinale, el Oso de Oro a mejor película.
'Romería', otra historia muy personal con el trasfondo del sida
Si bien 'Romería' posiblemente no es la propuesta más arriesgada para una Palma de Oro, probablemente es el mejor de los trabajos hasta la fecha de esta cineasta con carrera meteórica. Una obra que además ha generado el entusiasmo de los asistentes al festival, a juzgar por los comentarios callejeros entre colas y pases de industria y prensa, y todo apunta que estará presente en el palmarés que descubriremos este próximo sábado 24 de mayo.

En otra aproximación introspectiva a su propio crecimiento en circunstancias poco convencionales que la han convertido en la persona del tiempo presente, parafraseando su discurso en 'Romería', Carla Simón se adentra de nuevo en sus recuerdos de juventud para ahondar ahora en las circunstancias de su adopción en una obra que culmina en una especie de cierre para una trilogía involuntaria sobre las raíces de la cineasta.
'Romería' lleva a Marina a Galicia. La Galicia del pueblo de una familia paterna completamente desconocida y ajena. Nada más cumplir la mayoría de edad y con la excusa de obtener una partida de nacimiento con la que solicitar una beca para sus estudios universitarios, el alter ego de Simón, la debutante Llúcia Garcia, viaja a Vigo donde se encontrará por primera vez con esa gran familia española de la que nunca había oído hablar.
A medida que se suceden los encuentros con cada uno de sus tíos y primos, culminados en esa gran quedada en casa de los abuelos, se revelan las verdaderas relaciones entre ellos con la frecuencia del contacto, y afloran las personalidades que dejan entrever los agujeros en una historia familiar que Marina no termina de entender.
¿Qué pasó con sus padres biológicos y por qué la familia de su padre nunca se puso en contacto? ¿Cómo era la vida de su madre con esa gente desconocida y qué pasó para mudarse de vuelta a Barcelona después de su nacimiento? Muchas preguntas con diversas respuestas contradictorias que apelan al recuerdo y la transmisión como único recurso para conservar una memoria que admite múltiples verdades.

A partir de la narración en primera persona del diario de la madre de la protagonista, conectado con el tiempo presente e inmortalizado 20 años después con una videocámara, la película ahonda en la idea de la transmisión oral y mutación del relato, totalmente dependientes de la memoria subjetiva de recuerdo borroso.
Un relato sobre la familia, completamente vinculada al contexto local español del desarrollismo moderno, post-dictadura, de los noventa, donde la libertad eufórica caminaba todavía de la mano con el tradicionalismo más arraigado, influyendo la cotidianidad de las decisiones más cruciales en función del qué dirán y lo convencional.
Una película que funciona mejor en su retrato de las relaciones familiares con un espléndido reparto segundario encabezado por Tristán Ulloa, Miryam Gallego o José Ángel Egido, que conectan como si fueran parientes, respecto a un segundo pasaje reminiscente más convencional sobre el idilio de la pareja desaparecida, que se desvía de la frescura inicial desde el punto de vista de Marina.
Una historia personal sobre el trasfondo brutal de la pandemia del sida que aterrorizó los noventa y que parece ser tendencia en este Festival de Cannes 2025, que se sumergían en el mismo tema desde perspectivas completamente diferentes, como el también tercer largometraje de la francesa Julia Ducournau, 'Alpha', que no producía el mismo entusiasmo entre la prensa. Con sus altos, más relevantes que sus bajos, 'Romería' de Carla Simón parece sumar papeletas de palmarés como una buena opción de consenso.
En Espinof | 'Sirat' es brutal. Óliver Laxe sobrecoge con una expedición imposible entre Werner Herzog y Mad Max | Cannes 2025
-
La noticia
'Romería' es la mejor película de Carla Simón (por ahora). Un cierre redondo para su trilogía familiar | Cannes 2025
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Sara Martínez Ruiz
.
0 Comentarios