Samuel Doria, el candidato a la presidencia de Bolivia que fue secuestrado por el MRTA: “Pensé que me iban a matar”
- 1 Días, 8 Horas, 21 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Samuel Doria, el candidato a la presidencia de Bolivia que fue secuestrado por el MRTA: “Pensé que me iban a matar”

El empresario boliviano pagó un millonario rescate que después fue usado por la organización terrorista para financiar el secuestro a la residencia del embajador de Japón en Lima
Este 22 de abril se cumplen 28 años de la Operación Chavín de Huántar, considerada una de las acciones militares más exitosas en la historia mundial del rescate de rehenes. En conmemoración de este logro histórico, la presidenta Dina Boluarte, acompañada de sus ministros, participó en una ceremonia en honor a los comandos que intervinieron en el operativo, el cual permitió liberar a los rehenes que se encontraban en la residencia de la embajada de Japón, tomada por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
La toma de la embajada, ocurrida el 17 de diciembre de 1996, fue uno de los actos más impactantes de la organización terrorista, que mantuvo al país en vilo. Ese día, se celebraba el aniversario del natalicio del emperador Akihito en la residencia del embajador japonés en Perú, Morihisa Aoki. Lo que comenzó como una velada tranquila se transformó en un aterrador suceso cuando miembros del MRTA secuestraron a cerca de 800 personas, entre ellas políticos, diplomáticos, militares y empresarios. A lo largo de los días, fueron liberados pequeños grupos de mujeres y personas, quedando finalmente 72 rehenes bajo la amenaza de los terroristas.
Mientras Perú se detenía por la toma de la embajada, a miles de kilómetros, un día antes del accionar emerretista, el empresario boliviano Samuel Doria conmemoraba con una misa el año de su liberación. El 16 de diciembre de 1995, Doria fue secuestrado por los terroristas del MRTA, su familia pagó más de un millón de dólares por su rescate. Después se supo que el MRTA usó el dinero para el secuestro de la residencia del embajador japonés.
En una entrevista con Correo del año 2012, el empresario y candidato a la presidencia de Bolivia, recuerda lo que sintió cuando se enteró de que los terroristas que lo mantuvieron cautivo por 45 días, un año después, usaron el dinero para este fin.
“Es como cuando a uno le roban, y uno ya no sabe qué van a hacer con su dinero. Y le cuento una cosa. Yo fui liberado el 16 de diciembre de 1995 y un año después, el 16 de diciembre de 1996, mi familia, mis amigos, funcionarios y trabajadores de mi empresa me hicieron una misa por el año de mi liberación. Horas después de ese momento, cuando en la noche llego a casa, me entero por las noticias que en ese momento el MRTA acababa de tomar la casa del embajador de Japón en Lima. Fue exactamente al año siguiente de que acabó mi secuestro con el pago del rescate”, declaró.
El empresario también señaló que durante su secuestro pensó en muchas oportunidades que los terroristas iban a matarlo. Aunque aclaró que nunca lo maltrataron físicamente, la tortura psicológica melló su salud.

“Queda claro que los emerretistas son delincuentes que fueron capaces de secuestrar a cambio de dinero, lo cual no tiene nada de idealista”, enunció el empresario boliviano.
Samuel Doria candidato opositor a Evo Morales
A pesar de haber vivido una experiencia tan difícil, Samuel Doria Medina siguió comprometido con la política boliviana. A sus 66 años, el líder del partido Unidad Nacional se prepara para intentar por cuarta vez alcanzar la presidencia, luego de haber fracasado en sus intentos anteriores en 2005, 2009 y 2014, años en los que el entonces presidente Evo Morales salió victorioso.
En su discurso, el empresario y político opositor a Morales afirmó que lleva semanas trabajando para construir una propuesta que aborde las preocupaciones más urgentes del pueblo boliviano, tales como la escasez de divisas y combustibles, problemas que afectan tanto a la vida diaria de los ciudadanos como a las actividades comerciales.

“Hemos trabajado mucho para lograr esta UNIDAD: comenzamos siendo cuatro líderes y ahora somos decenas de dirigentes con un plan común para resolver la crisis económica”, señaló, destacando su compromiso de traer dólares y combustibles al país en los primeros 100 días de su gobierno, además de frenar la inflación, que según él, se ha convertido en el principal desafío para las familias bolivianas.
0 Comentarios