Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar
- 3 Horas, 13 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar

A sólo cuatro días hábiles del visto bueno otorgado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió este martes la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Extensión de vida útil con transición hídrica-Compañía Minera Zaldívar”.
El documento, de 174 páginas, está firmado por la delegada presidencial de Coquimbo, Karen Behrens, y el director regional del SEA, Tomás Ballesteros. La publicación del documento se da en tiempo récord, ya que la entidad tenía plazo hasta el 29 de mayo para dar cumplimiento al trámite.
La noticia fue divulgada por el propio presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, mientras lideraba la celebración de los 25 años de Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo.
“Es muy bueno que se haya aprobado, hemos trabajado con el Servicio de Evaluación Ambiental yo creo de forma oportuna y profesionalmente, y creo que es un buen ejemplo -hoy día se habla de los permisos, creo que existe acuerdo en que tenemos que mejorar el sistema de permisos en el país- para tener como referente para los cambios que hay que hacer. Creo que ha sido muy positivo y una gran noticia para el grupo”, dijo el ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic.
Arriagada destacó el trabajo coordinado “con las autoridades, los organismos técnicos y la comunidad”.
La minera estuvo a pocos días de tener que poner en marcha un plan de cierre para la operación minera, que emplea a cerca de 4.000 trabajadores.
La aprobación del proyecto, que permite extender el uso de aguas continentales durante tres años, es decir, sólo hasta 2028, también habilita la continuidad operacional del yacimiento ubicado en la Región de Antofagasta, hasta el año 2051.
Según detalla la publicación de la RCA, a la resolución le es aplicable recursos de reclamación que sean presentados ante el Comité de Ministros. Para ello, existe un plazo de 30 días contados desde que se notifica la publicación del permiso.
25 años de Los Pelambres
Antofagasta Minerals festejó este martes los 25 años desde que Los Pelambres comenzó a ser operada como una mina a rajo abierto. El yacimiento -donde el brazo minero de grupo Luksic controla el 60% de la propiedad, y el otro 40% es del consorcio japonés conformado por Nippon LP Resources BV (25%) y MM LP Holding (15%)- comenzó como una operación subterránea a pequeña escala. Su transformación hacia una operación a cielo abierto fue liderada por Andrónico Luksic Abaroa y su hijo, Jean-Paul, actualmente presidente del directorio de la minera.

Arriagada recordó que el proyecto “surgió de una idea que parecía imposible inicialmente. Fue una decisión de don Andrónico y sus hijos, liderada por el mismo Jean-Paul -a mí me tocaba conversarlo mucho con él, y fue bien arquitecto de Pelambres-, que lo llevó a comprometer todo su patrimonio para impulsar un proyecto de gran minería, algo que ninguna empresa de capitales chilenos había desarrollado hasta ese momento”.
El presidente ejecutivo de la minera además recordó que el impulso del proyecto se dio cuando “existían muchas dudas respecto del futuro del metal”, en medio una lenta demanda del commodity y cuando el precio del cobre no superaba los US$1 la libra. En esa línea, sostuvo que “la determinación de llevar adelante este yacimiento era, para muchos, una apuesta arriesgada”, por lo que destacó la apuesta de empresas japonesas por impulsar el proyecto
Actualmente, Los Pelambres es el cuarto mayor yacimiento de cobre de Chile y uno de los más grandes del mundo. Entre sus planes de crecimiento están la extensión de la vida útil, que busca prolongar las operaciones hasta 2051, ya que su permiso actualmente vigente vence en 2035. También está en marcha la adaptación operacional de la faena, que consiste en utilizar solamente agua desalada y dejar de ocupar agua del río Choapa para el año 2027.
0 Comentarios