Silicon Valley tiene una obsesión con el "todismo": empiezan dominando un sector para luego querer dominarlos todos
- 3 Horas, 28 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
Silicon Valley tiene una obsesión con el "todismo": empiezan dominando un sector para luego querer dominarlos todos

Mark Zuckerberg ya dominaba las redes sociales, así que en 2013 Facebook intentó conquistar nuestros móviles. Lanzó Facebook Home como lanzador para Android, y de paso llegó a un acuerdo con HTC para que esta firma lanzara su HTC First con esa interfaz preinstalada.
Aquello fue un fracaso.
La culpa fue sobre todo de Facebook Home, que tras unas horas en Google Play lograba un dudoso hito: que casi el 50% de quienes lo calificaban le pusiesen una estrella de cinco posibles. El lanzador no era del todo malo para usuarios intensivos de la red social, pero era terrible para todo lo demás.
La firma ya había intentado plantear su entrada en los móviles de HTC. Lo hizo en 2011 con un botón dedicado que seguramente ya nadie recuerde y que condenó probablemente a los HTC ChaCha y HTC Salsa pero tanto en ellos como dos años después quedó claro que ese no era el camino. Facebook abandonó aquella ambición —que también contagió a Amazon— y centró sus esfuerzos en otros ámbitos. Quiso ser "todista", y no le salió bien.
No es la única que lo ha querido dominar todo en el ámbito tecnológico. Es algo a lo que nos tienen acostumbradas las grandes tecnológicas. Microsoft es un buen ejemplo: tras dominar el PC y el entorno ofimático trató de apuntarse a tendencias como las que plantearon el iPod (el Zune salió mal), el buscador (Bing ha logrado crecer ligeramente, pero no demasiado) y los móviles (qué pena, Windows Phone). Quiso ser todista, pero fracasó.
Y no olvidemos que Google, que domina en búsquedas y forma parte del duopolio ios-Android, quiso completar su catálogo de soluciones lanzando su propia red social. Le salió igual de mal (o peor) que a Facebook lo del móvil: Google+ es, lamentablemente, uno de los grandes fracasos de su historia.
Hasta Apple quiso meterse (supuestamente) en coches y acabó cancelando el Project Titan. Aquí resulta sorprendente que Apple no lograse meterse en ese terreno y una empresa mucho más pequeña como Xiaomi la adelantase por la derecha (a toda pastilla) con el espectacular Xiaomi SU7, por cierto. El fabricante chino es de hecho un pequeño caso de éxito del "todismo", y de hecho quizás tocaría reflejarlo con un cambio de cara.

La última en lanzarse a esa búsqueda por el "todismo" es OpenAI, que ya tiene un producto realmente popular (ChatGPT) con el que está tratando de conquistar otros mercados. El primero, el de las búsquedas, con ChatGPT Search, pero es que ahora persiguen incluso crear su propia red social y hasta su propio navegador —si es que no logran hacerse con Chrome—.
Es una ambición legítima, sobre todo, y, como en el resto de los casos, razonable. Cuando ya tienes un producto de éxito, usarlo como palanca para conquistar nuevos terrenos y que todo tu ecosistema se retroalimente es una opción lógica.
Que se lo digan a Apple y al iPhone. Pero incluso para ellos, que funcione en ciertos casos no significa que funcione ni mucho menos siempre o que lo haga especialmente bien.
Apple Music y Apple TV+ han contribuido sin duda a fortalecer el ecosistema de la compañía, pero estos servicios no están ganando en sus segmentos. Apple ni siquiera necesita algo así, porque están sirviendo como un elemento más de su oferta, y eso ya es un triunfo para ellos.
Sin embargo una y otra vez nos encontramos con que esa filosofía del "todismo" nunca acaba de salir bien. Y que no lo haga vuelve a confirmar nuestro conocido refrán, que quizás deberían tener en cuenta los líderes de Silicon Valley.
Quien mucho abarca, poco aprieta.
Imagen | Xataka con ChatGPT
En Xataka | Silicon Valley ha cambiado a sus profetas. El CEO mesiánico está de vuelta
-
La noticia
Silicon Valley tiene una obsesión con el "todismo": empiezan dominando un sector para luego querer dominarlos todos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.
0 Comentarios