Tips.CL | IOfertas.CL | INoticias.CL | Valdebenito.CL | IMascotas.CL |

Soja rumbo a normalizar la oferta

Soja rumbo a normalizar la oferta

Se mueve la cosecha tras un parate determinado por las lluvias recientes, que junto con las dificultades de la soja paraguaya para llegar a Rosario habían potenciado los precios, que acabaron cediendo este martes Se estima que en los próximos días llegarán a puerto muchos camiones con soja, subsanado el faltante reciente (Revista Chacra)

Después de un bache en que la soja faltó coyunturalmente, el martes marcó un punto de inflexión. El mercado local detectó que ahora sí va a acelerarse la cosecha de la oleaginosa, y los precios del disponible cedieron sobremanera. La sensación es que en los próximos días va a multiplicarse el ingreso de camiones a puerto, por lo cual los volúmenes entregados permitirán abandonar el panorama negativo de los días previos.

Es que durante la semana pasada se había agudizado la escasez de soja disponible para la industria, como marca Dante Romano, especialista en agronegocios de la Universidad Austral. Se debió a problemas logísticos que dificultan la llegada del poroto proveniente de Paraguay, clave para abastecer las fábricas del cluster del Gran Rosario. Romano hace referencia a complicaciones en la navegación en el tramo superior de la Hidrovía Parana-Paraguay. Coincidió con lluvias que demoraron el ingreso de la nueva cosecha argentina, y todo este combo impulsó los precios de la oleaginosa en el mercado local.

La hidrovía Paraná-Paraguay es estratégica para nuestro complejo agroexportador. Permite que la industria aceitera emplazada en el sur de la provincia de Santa Fe reciba los envíos de soja paraguaya, necesarios para sostener el trabajo de las fábricas. Medios del vecino país confirman severas demoras en el tráfico de barcazas a raíz de la acumulación de sedimentos en la desembocadura del Río Bermejo. Según indica Paraguay Fluvial, esta situación ha generado una congestión sin precedentes en esta vía navegable, afectando directamente al comercio internacional.

Se considera que más de 500 embarcaciones, entre barcazas y remolcadores, quedaron varados en un tramo de aproximadamente 350 kilómetros, que se extiende desde Villeta hasta Paso de Patria. Desde el vecino país destacan que esta acumulación de barcos ha generado una preocupación creciente entre los operadores fluviales, el sector privado y las autoridades gubernamentales.

La industria nacional utiliza volúmenes muy importantes de soja paraguaya (CIARA)

Ante esta situación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay dispuso la suspensión temporal de las tareas de dragado en la zona para permitir el franqueo de las embarcaciones que se encuentran amarradas. La draga contratada por la institución, que ha estado operando desde mediados de febrero, ha removido ya 250.000 metros cúbicos de sedimentos, sin lograr una solución definitiva al problema.

El punto es permitir el paso de las embarcaciones varadas, dado que ya no hay lugares para amarres. Paraguay Fluvial asegura que muchas de las barcazas que esperan cruzar la zona están en lastre (vacías), lo que genera aún más inconvenientes en la logística fluvial. Las lluvias recientes han permitido una ligera mejoría en los niveles del río Paraguay, con un incremento de un pie en la profundidad, lo que ha facilitado el franqueo de embarcaciones.

La sedimentación en la desembocadura del Bermejo es un problema recurrente que afecta la navegabilidad del río Paraguay, el cual transporta más del 80% del comercio fluvial de la región. Este escenario se ha visto potenciado por la sequía; el paso se bloquea y genera importantes retrasos en la logística de exportación e importación.

Dificultades en el extremo norte de la hidrovía Paraná-Paraguay complicaron la llegada de soja paraguaya (ARCA)

Ante este desafío, se insiste en la necesidad de una estrategia integral de dragado, así como una mayor inversión en infraestructura fluvial para evitar que estos problemas sigan afectando el comercio de la región.

En la Argentina, en tanto, las últimas lluvias han mejorado la situación hídrica de los lotes más tardíos en muchas zonas, aunque no han generado un impacto significativo en la calidad de los cultivos debido a que se encuentran en su etapa final. Eso sí, algunas páginas especializadas estadounidenses toman como un factor de mercado la demora posible en la tarea de recolección del poroto. Afortunadamente los pronósticos hablan de un periodo seco de al menos 7 días que permitiría avanzar con la tarea. Esto acaba de comenzar.

El avance de la cosecha de soja en la Argentina se ha demorado producto de las últimas lluvias. Ahora llegan condiciones climáticas para un rápido progreso (Revista Chacra)

Romano advierte que en la última semana se registró un pico de ventas de soja Mayo 2026 de 580.000 toneladas, cuando lo habitual en esta época es algo menos de 400.000 toneladas. Aun así, el acumulado no supera los 3 millones de toneladas, apenas un 6% del total, cuando lo esperado sería más cercano al 10%.

“Además, todavía quedan 11 millones de toneladas en manos de productores y 3 millones más a fijar. Algunos analistas atribuyen esta demora en la comercialización a la inestabilidad del tipo de cambio y a la expectativa de posibles recortes adicionales en los derechos de exportación, aunque parece prematuro plantearlo”, considera Romano.

Este último tema es objeto de prolongados debates, y más de uno da por sentado que la reducción en los derechos de exportación, que vence el 30 de junio, será extendida hasta fin de año. Es un tema que ya está tallando en las decisiones, lo mismo que posibles modificaciones en la estrategia cambiaria del gobierno. Todo esto podría afectar las decisiones de venta de los productores.


Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,595 visitas activas