Xiaomi ha copiado en meses lo que BMW anunció como una revolución a tres años vista. Es el mejor ejemplo de cómo está la industria
- 4 Horas, 9 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
Xiaomi ha copiado en meses lo que BMW anunció como una revolución a tres años vista. Es el mejor ejemplo de cómo está la industria

El 16 de marzo de 2023 escribíamos en Xataka que BMW preparaba el lanzamiento de un Head-Up Display (HUD) en su Neue Klasse. Entonces ya se avisaba de que lo veríamos, por primera vez, en un coche en la calle en 2025. El elegido es la nueva generación del BMW Serie 3, que promete ser una revolución para la marca en muchos sentidos.
Lo que BMW anunciaba a dos años vista, Xiaomi lo ha puesto en la calle unos pocos meses.
2023. ¿Cuántas pantallas son demasiadas pantallas? Con estas palabras titulábamos en Xataka nuestro artículo sobre el anuncio de BMW de poner en el mercado un Head-Up Display poco menos que infinito. Uno que cruzaba todo el ancho del vehículo y que servirá para ofrecer información precisa y personalizada para cada pasajero.
La estrategia continúa ahondando en el camino que ha tomado la compañía. En los últimos años, BMW ha sido una de las compañías que más ha apostado por darle personalidad a sus sistemas de infoentretenimiento con pantallas de muy buena calidad y tamaño en el centro, cuadros de instrumentos a la altura y un HUD con gráficos de todo tipo. Incluso ha puesto una enorme pantalla para los pasajeros traseros de la berlina más costosa.
Dos años de lo mismo. Pero dos años después seguimos igual. El BMW Panoramic Vision sorprendió de primeras pero empezó a perder fuerza conforme ha pasado el tiempo. Lo hemos visto en el CES de Las Vegas, lo hemos visto en la feria de la movilidad de Münich, lo hemos visto, de nuevo, en los avances de la futura Neue Klasse...
En definitiva, se lleva cebando dos años el lanzamiento de una funcionalidad que Xiaomi, que puso en el mercado su primer coche hace un año acaba de presentar para su futuro SUV eléctrico. Teniendo en cuenta que el primer coche que veamos de esa Neue Klasse llegará a finales de 2025, todo indica que Xiaomi va a pasar por la derecha a la firma germana.

HyperVision Hud. Así es como se llama esta alternativa al HUD de BMW que incorporarán los Xiaomi YU7. Como hemos visto durante su presentación, la proyección sobre el parabrisas ocupará todo el ancho del vehículo e informará puntualmente a los pasajeros de la información que más les interese.
Por ejemplo, frente al conductor tendremos los datos propios de cuadro de instrumentos y en la zona central los de la navegación. Pero el coche también cuenta con grafismos específicos para cuando está parado cargando la batería o queremos seleccionar un álbum de música concreto.
La imagen de Lei Jun, CEO de la compañía, con todos los grafismos que el conductor tiene disponibles para configurarse ese HUD gigante a su gusto es impactante. Leemos, por ejemplo, datos sobre el consumo, las asistencias a la conducción, el navegador, un cronómetro...
Más que una novedad. La incorporación de este HUD panorámico al nuevo coche eléctrico de Xiaomi no sólo es una novedad estética, es un ejemplo claro de cómo está la industria. Cada anuncio de la industria europea conlleva años (sí, años) de planificación, desarrollo e implementación. En China, sin embargo, estám decidiendo y ejecutando en tiempo récord.
Kevin Williams, periodista de InsideEVs, lo explicaba bien en un artículo titulado He estado en China y he conducido docenas de coches eléctricos. Los fabricantes occidentales están perdidos. En él explicaba cómo le habían apabullado los interiores de los coches chinos en un viaje al país y cómo de lejos están de Europa. También nuestro compañero Javier Lacort tuvo la oportunidad de sentarse en un Xiaomi SU7 Ultra o de comprobar dónde se sitúa BYD y sus marcas de lujo en el país asiático.
En Xataka hemos tenido la oportunidad de hablar entre bambalinas con trabajadores de marcas chinas como BYD o del Grupo Chery que han pasado por compañías europeas del Grupo Volkswagen o de Stellantis. Todos ellos nos han confirmado que las compañías chinas trabajan a un ritmo inconcebible para la industria europea.
Una anécdota que no es tanta anécdota. De hecho, uno de estos trabajadores nos decía que cuando trabajaba para el Grupo Volkswagen cada pequeño cambio en el tacto del coche o en el equipamiento conllevaba una maraña burocrática, el filtro de diversos departamentos y, en el mejor de los casos, la aprobación para implementarse en la actualización de mitad de vida comercial o en la siguiente generación. Es decir, estos cambios llegarían años más tarde.
Sin embargo, en Xataka hemos sabido que una de estas marcas chinas estuvo probando unidades preserie en España que no agradaron en su primera prueba en lo que a neumáticos y tacto de la dirección se refería. Entre dos y tres más tarde, esos coches llegaron al mercado con todos los cambios en equipamiento y tacto de la dirección ya realizados.
No es el único caso. Más allá de estos dos casos concretos, el ritmo al que China está sometiendo los lanzamientos de novedades en coches eléctricos está poniendo contra las cuerdas a la forma de actuar a la industria. En Europa seguimos anunciando el lanzamiento de coches eléctricos "baratos" a dos y tres años vista. Mientras, BYD acaba de traer al mercado europeo el BYD Dolphin Surf que con ayudas y descuentos puede quedarse en menos de 12.000 euros.
Otro buen ejemplo es el de Volkswagen. Su estrategia de desarrollo de software y plataformas ha sido tal desastre que quemaron miles de millones en el desarrollo de dos únicos coches (Audi Q6 e-tron y Porsche Macan eléctrico) que, además, se retrasaron. De hecho, el grupo llegó a enviar ingenieros a China para aprender de sus métodos de trabajo y ha llegado a un acuerdo con XPeng para dotar a Audi de una nueva plataforma.
Tampoco escapa Renault. Luca de Meo, su CEO, ha reiterado en múltiples ocasiones que una de las ventajas competitivas de China es que trabajan a un ritmo mucho más rápido que el de los europeos.
Foto | BMW y Xiaomi
-
La noticia
Xiaomi ha copiado en meses lo que BMW anunció como una revolución a tres años vista. Es el mejor ejemplo de cómo está la industria
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
0 Comentarios