“A veces los perros ladran y no muerden”: ministro de Agricultura frente a las medidas arancelarias de Trump y eventuales efectos para Chile
- 3 Horas, 20 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
“A veces los perros ladran y no muerden”: ministro de Agricultura frente a las medidas arancelarias de Trump y eventuales efectos para Chile
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, no mostró especial inquietud porque la política arancelaria de Estados Unidos afecte, de momento, a las exportaciones de Chile. La administración del Presidente Donald Trump anunció un aumento de los aranceles para Canadá, México y China, suspendiéndose luego temporalmente para las dos primeras naciones, y manteniéndose para el gigante asiático, pero con un menor porcentaje al esperado por el mercado en un inicio.
“Como decimos en el campo, a veces los perros ladran y no muerden. Esperamos que esto sea más bien una bravuconada, pero nosotros tenemos una política de Estado muy complementaria con Estados Unidos”, dijo el ministro Valenzuela en entrevista con radio Pauta.
![Ministro de Agricultura no ve señales de que la política arancelaria de EEUU afecte a las exportaciones de Chile](https://www.latercera.com/resizer/v2/IW3PJUJS6QUFANZC2ANK6DN5QQ.jpg?auth=14bdcec78ae4ab15d788d2493fe9951aef7ea17e3190f67facdad3d4b4eb0cc6&smart=true&width=2090&height=1393)
Al respecto, el secretario de Estado resaltó las relaciones que tiene Chile con el país norteamericano: “Una parte muy importante de las legumbres que consumimos y también del trigo, trigo duro, viene de Estados Unidos y de Canadá. En el balance tenemos una complementariedad bastante perfecta (...) Además, recordemos que con un gobierno republicano del presidente Bush tenemos un Tratado de Libre Comercio”.
“Con Estados Unidos, hasta ahora, no tenemos malas noticias, pero nadie es agorero, y las relaciones estratégicas, económicas, las lleva la Cancillería (...) se ha sido muy claro de que nuestras relaciones son intereses de nuestros estados, de nuestros pueblos, y no de ideología”, agregó.
Además, el ministro Valenzuela destacó la posición de Chile en el comercio internacional de alimentos, en caso de que la situación sea adversa en algunos destinos. “Chile es fuerte y realmente tenemos muy diversificados nuestros mercados”, sostuvo.
En esa línea, el secretario de Estado comentó la iniciativa que impulsa la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), un proyecto que busca avanzar en la industria de la fruta congelada. “Está esa alternativa también de agregar valor e industrializar, y seguimos en ese camino, estamos creciendo con México y Brasil, entonces tenemos una alternativa”, manifestó.
El ministro Valenzuela también destacó la relación de Chile en mercados como el asiático y en productos como la carne.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/ZIMZM6IJPFGOPMFA4HLPMTWQFA.jpg?auth=7badf1eeadd5cd5d636b5646b636cdcbabc2cec28f57320d2ba6f41c25452fae&smart=true&width=3967&height=2645)
Balance de cerezas
Tras el cierre de la celebración del Año Nuevo Chino, donde las cerezas son un producto protagonista, el ministro Valenzuela comentó que queda esperar para asegurar que el precio de dicha fruta cayó de forma significativa. “Eso de que se desplomó, vamos a verlo”, dijo la autoridad.
“Recordemos que fue una temporada absolutamente perfecta, algo que es inusual”, comenzó señalando en su análisis.
Sobre la evolución del precio, el ministro comentó que, “partimos en noviembre y diciembre con buenos precios, incluso llegó en un momento a US $10 el kilo y después se estabilizó en US$6, y luego bajó, pero particularmente para la cereza de menos calidad y menor tamaño”.
De esta forma, el ministro Valenzuela dijo que “tenemos que hacer el balance en torno al 15 de febrero. Hemos estado en un diálogo tanto con Asoex (Asociación de Exportadores de Frutas de Chile) y Frutas de Chile para tener el balance, recordemos que igual las ecuaciones son volumen y precio”.
El secretario de Estado también espera que pueda existir una coordinación entre los productores de cerezas tras que el precio cayó por la alta oferta: “También varios analistas del sector dicen que el mismo boom que ha habido en China fue de todo tipo de cereza (...) los productores pueden llegar a acuerdo en eventualmente moderar aquello, pero entender también que hay una cadena que tiene múltiples actores, actores medianos y pequeños que también buscan exportar”.
De igual forma, la autoridad resaltó que el gobierno busca generar alianzas para diversificar el destino de los productos que exporta Chile, como en este caso con la cereza y la India aparece en el radar.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/MAQD4KDCJNCW3A43VRX6M5IM3I.jpg?auth=f826070499e8d0c8ee3b85dcdafb3c7a9de1597990f2a47d75681bc603f0225f&smart=true&width=3978&height=2652)
“Nosotros le vendemos un poco de vino y la mitad de las nueces que consumen los indios, pero a 100% de arancel y habrá una misión este semestre a la India, donde esperamos ir a la conquista de la India y ser capaces, como logramos los cherry express de manera muy eficiente, también lograrlo con la India, y de esa manera diversificar mercados. Lo mismo con Indonesia, tanto con cereza como con carne, Malasia y por cierto fortaleciendo los negocios con Japón y con Corea del Sur”.
El ministro Valenzuela, pese a comentar que la cereza registró un menor valor que en la temporada 2023-2024, destacó cómo las exportaciones impulsaron la economía de Chile.
“La fruta fue clave en el Imacec (Índice Mensual de Actividad Económica) fuerte en el mes de diciembre y hay otras áreas del sector frutícola que están con buen precio, por ejemplo, la uva de mesa, que por fin ingresó al mercado norteamericano que nos compra el 60% de la uva de mesa. Somos el número uno del mundo en exportación de cereza y el número dos en uva de mesa”.
Comentarios