Alza del costo laboral lastra recuperación de la economía y del mercado del trabajo

Alza del costo laboral lastra recuperación de la economía y del mercado del trabajo

El efecto del incremento de los costos laborales y, particularmente, el alza de los salarios en la economía chilena, fue tema de debate frecuente entre los especialistas el año pasado. Sin embargo, ello subió un escalón en la discusión pública con el último Informe de Política Monetaria del Banco Central (Ipom), en el que el ente rector puso especial énfasis en el aumento del salario mínimo y en el impacto de los costos laborales en la inflación.

“Los indicadores de salarios han mostrado tasas de expansión significativas, pese a la debilidad del panorama por el lado del empleo. El incremento de los salarios se explica por un conjunto de factores, como la recuperación de las remuneraciones reales tras la alta inflación de años previos y el reajuste del sueldo mínimo. Medido en términos reales, el aumento anual del Índice de Costos Laborales (INE) ha superado sus promedios históricos en los últimos meses. A su vez, indicadores obtenidos a partir de registros administrativos (AFC) dan cuenta de que la variación real anual de los salarios se ha mantenido elevada durante el último año. Esto ha tenido efectos directos en algunos ítems del IPC, al mismo tiempo que se suma a las presiones de costos ya mencionadas para las empresas”, resaltó el Banco Central en su Ipom de diciembre.

Este factor, sumado al alza de las tarifas eléctricas y del precio del dólar, llevó al instituto emisor a subir su estimación de inflación para el cierre de 2024, desde un 4,5% a un 4,8%, y a proyectar que esta se mantendría en torno al 5% en el primer semestre de 2025.

Pero los economistas también han relevado la influencia que el alza de los costos laborales ha tenido en la generación de empleo y los riesgos de que las presiones persistan hacia adelante.

Uno de los componentes clave del aumento de los costos laborales ha sido la subida del salario mínimo, en medio de una productividad que no avanza. El 1 de julio del año pasado se cumplió la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric de aumentar el salario mínimo a $500 mil, tras un acuerdo entre el gobierno y la CUT que lo ajustó escalonadamente. La decisión implicó un aumento del 43% en términos nominales y de cerca del 20% real (descontando la inflación).

“Esto viene a confirmar efectivamente lo que se venía señalando desde antes. El salario mínimo en términos reales, una vez ya descontada la inflación, ha crecido significativamente por sobre lo que crece la productividad laboral. Si miramos los últimos tres años, entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024, el salario mínimo en términos reales ha crecido un 19,9%. En cambio, la productividad laboral en ese periodo está estancada, no ha crecido”, sostiene el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo.

Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP).

Presiones laborales

Si bien el Banco Central no lo menciona explícitamente, los especialistas coinciden en que la reducción gradual de 45 a 40 horas semanales de trabajo también ha impactado y seguirá afectando los costos laborales de Chile. El 26 de abril de 2024 la jornada laboral bajó de 45 a 44 horas semanales y, con ello, se dio el inicio a la nueva ley que gradualmente llevará la jornada a 40 horas, en un plazo de cinco años.

De hecho, Juan Bravo, de la UDP, cree que la trayectoria al alza de los salarios reales de la economía durante el año pasado estuvo impactado por la rebaja de horas semanales.

“Lo que hace la reducción de la jornada laboral es que se mantiene la remuneración, pero se trabaja una hora menos. Entonces, como yo no bajo el salario, pero sí trabajo una hora menos, mi salario por hora aumenta. Pasar de 45 a 44 horas semanales, lo que hace es subir la remuneración por hora en 2,5%”, estima el economista.

Andrés Pérez, economista jefe Latam de Banco Itaú.

En la misma línea, Andrés Pérez, economista jefe Latam de Banco Itaú, coincide en, que se han sumado varias medidas que han afectado el mercado del trabajo y que “no conversan” con la nula dinámica que ha tenido la productividad, como es el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral. “El alza de los costos laborales va a seguir. Como no hay almuerzo que sea gratis, si se aumentan los precios y no hay un alza compensada en la productividad, lo más probable es que haya un ajuste en la cantidad de empleados, y eso es lo que uno observa en los datos”, afirma Andrés Pérez.

Al respecto, en lo que es una cifra que ha llamado la atención de los economistas, el Banco Central en su último Ipom además mencionó que la tasa de desempleo estructural (Nairu, por sus siglas en inglés), aquella que no es inflacionaria y que es de equilibrio a largo plazo, no es muy distinta a la tasa de desempleo actual. Cuando se publicó el Ipom, la última tasa reportada de desempleo era de 8,6% para el trimestre móvil agosto-octubre, y este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que había descendido a 8,2% en septiembre-noviembre.

“Es decir, ¿estamos con una tasa de desempleo de equilibrio del 8,5% u 8,4%? Eso es significativamente más alto que la tasa promedio que hemos tenido en los últimos 20 años. ¿Por qué ese cambio tan significativo en la tasa de desempleo? Eso no me cuadra”, dijo recientemente el expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, en entrevista con Pulso.

Andrés Pérez complementa: “Estamos hablando de que tenemos una economía donde la tasa de desocupación se ha estacionado en niveles algo por encima de lo que es considerado una tasa de desempleo natural, que refleja holguras en el mercado del trabajo... y lo más probable es que no veamos que esa tasa de desempleo caiga, más allá de los vaivenes ocasionales que ocurran”.

David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.

Más categórico y punzante es David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, quien afirma que las “medidas antiempleo”, como las denomina, como la rebaja de horas semanales y el aumento del salario mínimo, han tenido un fuerte impacto en el mercado laboral y en la recuperación de los empleos pospandemia.

Cuestiona que los incrementos en el salario mínimo han ido por sobre los de la productividad y también por sobre los del resto de los salarios de la economía. “Tenemos un salario mínimo que es el más alto que hemos tenido en la historia, que está en el orden del 44% del salario promedio. Hay que pensar que hasta el año 2000 el salario mínimo representaba menos del 30% del salario medio, por ejemplo”, detalla David Bravo, quien dice que los grupos más afectados por el deterioro del mercado laboral son aquellos que ganan menos de $600 mil al mes.

El economista de la UC asegura que desde 2022 se ha registrado un deterioro del empleo formal en la economía, según información de las cotizaciones previsionales, datos que contradicen lo entregado por el INE.

“El impacto más importante ha estado en el grupo de personas que son las que ganan el salario mínimo, que son menos calificadas y jóvenes en general. En ese grupo es donde nosotros vemos pérdidas de empleo que son mucho más significativas”, añade David Bravo.

Ingrid Jones, economista de Libertad y Desarrollo

Ingrid Jones, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), coincide en que el grupo que está siendo más afectado por el alza del salario mínimo es el de personas menos calificadas y dice que los incrementos de remuneraciones mínimas en una empresa involucran también a los trabajadores que están inmediatamente por arriba de este ingreso.

“El incremento a través de la ley del salario mínimo que se hizo, va más allá de las ganancias en productividad, que sabemos que las tenemos estancadas o que son, incluso, negativas según las mediciones. Eso genera desbalance. El incremento no solamente involucra a las personas que ganan el salario mínimo, sino que también al grupo de personas que está alrededor del salario mínimo y se genera, por ejemplo, un alza de salarios dentro de la misma empresa”, sostiene la economista.

El escenario que se avecina

Por de pronto, los economistas coinciden también en que el complejo escenario de costos laborales al alza puede seguir complicando la recuperación de la economía.

De hecho, a partir de enero el monto del ingreso mínimo mensual de $500 mil tendrá un nuevo incremento, según la ley respectiva. Conforme a la variación acumulada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo semestre de 2024, el salario mínimo subiría a cerca de $512 mil.

“Según nuestros cálculos, en el segundo semestre de 2024 la inflación acumulada habría sido del 2,5%. Por lo tanto, el reajuste llevaría el salario mínimo este enero a $512.500″, indica Juan Bravo de la UDP, quien anticipa un incierto panorama para 2025 en el mercado del trabajo dado el lento crecimiento que tendría la economía.

Proyecta que la tasa de desempleo promedio estará levemente por sobre el 8% y dice que el fin del subsidio entregado por el Estado a propósito del salario mínimo (abril de 2025), puede complejizar aún más el panorama. “Es muy relevante que para la próxima negociación en abril el incremento del salario mínimo esté más apegado a sus fundamentos. Es decir, que haya un reajuste del salario mínimo que considere la inflación y el crecimiento de la productividad laboral”, enfatiza Juan Bravo.

Sin embargo, David Bravo, de la UC, cree que podría ser tentador para la autoridad negociar este un salario mínimo “calendarizado” a varios años, tal cual como se hizo con el reajuste a $500 mil, sin tener en cuenta la evolución de los fundamentos de la economía.

“Se corre el peligro de que, en un periodo de campaña política, se termine dejando un calendario de salario mínimo que no tenga ninguna relación con la evolución de la economía y sin cláusulas de salida por si las condiciones cambian”, alerta David Bravo.

Adicionalmente, Ingrid Jones y Andrés Pérez están de acuerdo en que el panorama de costos laborales puede verse complicado por el eventual acuerdo de subir la cotización previsional extra en un 6% en el marco de la reforma de pensiones que hoy está en negociaciones en el Congreso.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario