Aminer celebra el reconocimiento estratégico en la CE de siete proyectos mineros españoles

Aminer celebra el reconocimiento estratégico en la CE de siete proyectos mineros españoles

Sevilla, 25 mar (EFECOM).- La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha celebrado la inclusión de siete proyectos mineros españoles entre los 47 considerados estratégicos por la Comisión Europea (CE) en toda Europa.

“Se trata de una grandísima oportunidad para el sector, y en concreto para los proyectos seleccionados, tres de ellos asociados a Aminer", ha señalado en un comunicado el presidente de la asociación sectorial, Enrique Delgado.

Los proyectos mineros se encuentran tres en Extremadura, dos en Andalucía, y los dos restantes en Galicia y Castilla-La Mancha, que en algún caso va a suponer la reapertura de explotaciones cerradas hace años y más de 4.500 millones de euros de inversión.

En concreto, el proyecto CirCular de Atlantic Copper en Huelva, destinado a la recuperación de metales no férreos de dispositivos eléctricos y electrónicos en desuso; el proyecto polimetálico de Cobre Las Cruces, ubicado en Sevilla; y el de la mina de Aguablanca, impulsada por Rio Narcea Recursos, participada por Alto Minerals, en Monesterio (Badajoz).

Delgado ha destacado que la inclusión de siete iniciativas españolas en el listado hecho público este martes por Bruselas "evidencia el peso específico de España en el sector y es un reconocimiento al extraordinario nivel de la minería española”.

Los siete proyectos nacionales han sido evaluados según criterios de viabilidad técnica, sostenibilidad y contribución a la seguridad del suministro, destacando entre la oferta de todo el continente europeo por su calidad, ha indicado.

Ha subrayado la importancia de acelerar las medidas previstas en esta estrategia europea, ya que "el panorama hace imprescindible reforzar con rapidez la producción y transformación de materias primas fundamentales en suelo europeo" y ha considerado urgente reducir la dependencia de terceros países en estos materiales, fundamentales para las transiciones energética y digital y para el funcionamiento de sectores tecnológicos como el aeroespacial.

La Ley Europea de Materias Primas Fundamentales (CRMA en sus siglas en inglés) busca aumentar la capacidad de extracción, procesamiento y reciclaje de estas materias en territorio europeo de cara a 2030, estableciendo mínimos que deben conseguirse en los países miembros.

Para ello se prevé que la Comisión, los Estados miembros y las instituciones financieras faciliten el acceso a financiación para los proyectos, así como la simplificación de plazos para la concesión de permisos, siempre salvaguardando las normas medioambientales, sociales y de gobernanza.

La ley europea plantea que la concesión de permisos no exceda de 27 meses para los proyectos de extracción y 15 meses para otros proyectos, según Aminer.

Esta estrategia se verá impulsada en España con el Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029 anunciado la semana pasada por el Gobierno de España, que se alinea con la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales.

También la Junta de Andalucía ha puesto en marcha diversas iniciativas para potenciar la producción de materias primas críticas, como el concurso para explotar derechos mineros en la comunidad autónoma o los procedimientos de agilización de los permisos administrativos en el sector minero, ha recordado esta asociación.

Asimismo, se incluyen el proyecto de la mina de Aguablanca (en Badajoz) para la extracción de níquel, cobalto, cobre y platino; el de El Moto en Abenójar (en Ciudad Real) para la extracción de wolframio; así como el de P6 Metals para la extracción y procesado de ese mismo metal, y el de Las Navas para la minería de litio, ambos en Cáceres.EFECOM

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario