CAF financia con 150 millones de dólares la modernización logística del Gran Rosario
- 1 Días, 23 Horas, 17 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
CAF financia con 150 millones de dólares la modernización logística del Gran Rosario

Cada año, el Complejo Portuario Gran Rosario maneja alrededor de 120 millones de toneladas de granos exportados y recibe entre 10.000 y 12.000 camiones diarios
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un financiamiento de USD 150 millones para el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario, un proyecto que busca optimizar la infraestructura de uno de los principales nodos exportadores de Argentina. Con una inversión total de USD 187,5 millones, la iniciativa apunta a mejorar la conectividad del complejo portuario y reducir los costos logísticos, beneficiando tanto a la producción agroindustrial como a la calidad de vida de 1,5 millones de habitantes en la provincia de Santa Fe.
“Este programa representa una intervención estratégica para potenciar la competitividad de Argentina a través de la modernización de su infraestructura logística”, destacó Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF. Según explicó, el Complejo Portuario Gran Rosario (CPGR) es clave para la economía del país y su modernización permitirá aumentar la eficiencia del transporte, reducir costos logísticos y fortalecer la competitividad de las exportaciones.
El Gran Rosario, un eje logístico clave para Argentina
El Complejo Portuario Gran Rosario es uno de los principales centros de exportación del país y desempeña un papel estratégico en la agroindustria argentina. La provincia de Santa Fe genera el 21% del valor de las exportaciones nacionales y aporta el 10% del PIB del país.
Cada año, el CPGR maneja alrededor de 120 millones de toneladas de granos exportados y recibe entre 10.000 y 12.000 camiones diarios, una cifra que se incrementa en la época de cosecha. En marzo de 2025, el ingreso promedio de camiones cargados con maíz alcanzó los 4.850 por día, totalizando 136.000 toneladas en una semana. Este registro es el segundo más alto de la historia para este período, solo superado por los datos de 2019.
Sin embargo, el crecimiento del tránsito de carga ha generado desafíos logísticos y urbanos que afectan la competitividad del sector exportador y la movilidad en la región. El alto costo logístico y el impacto en la infraestructura vial son algunos de los problemas que busca abordar este programa de modernización.

Ejes del programa de modernización logística
El plan financiado por CAF está estructurado en tres componentes clave que apuntan a mejorar la infraestructura y la eficiencia del transporte en el Gran Rosario:
- Desarrollo de Infraestructura Logística y de Accesibilidad: Construcción de un tercer carril en la Autopista Rosario-Santa Fe. Desvío del tránsito pesado en la Ruta Provincial 91. Inversión total: USD 153,5 millones.
- Fortalecimiento del Sector Logístico Portuario y de la Integración Ciudad-Puerto: Ordenamiento y mejora del tránsito terrestre para camiones. Desarrollo de infraestructura y servicios para transportistas. Implementación de iniciativas de movilidad sostenible en el circuito portuario. Acciones de integración entre el puerto y la ciudad. Presupuesto: USD 28,28 millones.
- Desarrollo de una Hoja de Ruta Estratégica para el Tercer Anillo de Circunvalación del Gran Rosario: Evaluación de nuevas estrategias de infraestructura para mejorar la conectividad. Presupuesto: USD 3 millones.
Impacto y beneficios del proyecto
La ejecución del Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario traerá consigo múltiples beneficios, tanto para la industria exportadora como para la comunidad en general. Se espera que la modernización de la infraestructura permita:
- Reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad del sector agroindustrial.
- Fortalecer la integración regional y nacional mediante una mejor conectividad.
- Aumentar la seguridad vial en las rutas de acceso al puerto.
- Atraer nuevas inversiones al sector logístico.
- Promover la capacitación y desarrollo laboral en la provincia de Santa Fe.
Además, el programa se desarrollará bajo un marco de gestión ambiental y planificación sostenible, garantizando que las mejoras en infraestructura no solo impulsen el comercio exterior, sino que también favorezcan la calidad de vida en la región.
Con este financiamiento, el Gran Rosario se prepara para consolidarse como un polo logístico más eficiente y moderno, adaptado a las crecientes demandas del comercio global y del sector agroindustrial argentino.
Comentarios