Chile logra aumento récord en la cuota del jurel 2025 en la OROP-PS
- 18 Horas, 15 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Chile logra aumento récord en la cuota del jurel 2025 en la OROP-PS
La cuota pesquera del jurel sube a un porcentaje récord para la extracción permitida este año, tras la decisión que tomó hoy la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), que incrementó la captura en un 25%, acogiendo los planteamientos que impulsó Chile en la comisión.
Durante esta semana se realizó la decimotercera sesión de la OROP-PS, donde Chile es el anfitrión de la instancia que reunió a 17 países del Pacífico Sur, los que en conjunto tenían la misión de definir el manejo más sustentable para las pesquerías de la jibia, el bacalao y otras especies de mar.
No te pierdas en Pulso
El foco principal para el país era el jurel, que mantiene una cuota del 66% del total que se permite extraer, algo que para el año 2023 representó exportaciones por US$429 millones, luego de superar las 716 mil toneladas.
El avance en la cuota implica pasar de un Total Anual de Captura de 819.000 toneladas hasta las 1.024.000 toneladas en 2025, es decir, que aumentarán en 204.930 toneladas, equivalente a US$63,5 millones, a precio playa.
Tras la decisión, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, comentó que “estamos muy contentos por haber finalizado la reunión del OROP-PS en Santiago logrando un incremento histórico en la cuota de Jurel. La cuota de Jurel en el 2025 crecerá un 25 por ciento, lo que significa que habrá más recursos para las familias vinculadas a la pesca, tanto en el sector industrial como en el sector artesanal”.
Asimismo, añadió que “es también una gran alegría que se ha definido que desde el 2026 en adelante tendremos una nueva estrategia de manejo que aprovechará las condiciones de buena salud en las que se encuentra el recurso y por lo tanto lo que se avizora hacia el futuro en la principal pesquería de Chile es un futuro próspero y eso nos parece muy significativo para las condiciones de vida del mundo pesquero y de las familias de la pesca artesanal en particular”.
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Felipe Sandoval, destacó el acuerdo del 25%, y señaló que “se trata de una medida que traerá mayor actividad económica, permitirá generar más empleo y entrega estabilidad al sector. Este incremento es una señal clara de que las decisiones se están tomando con base en su sostenibilidad, asegurando el equilibrio entre crecimiento y conservación”.
Por su parte, directora del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Soledad Tapia, expuso que “Estamos muy contentos porque sin lugar a dudas, un 25% más en la cuota es un tremendo avance en lo que significa una pesquería como el jurel que ya está sana y que trae tantos beneficios para la pesca de nuestro país, sobre todo a la pesca artesanal, quienes también han estado presentes y están muy contentos con estos resultados”.
En tanto, el presidente de la Asociación Gremial de Empresarios de Pequeñas Plantas Pesqueras (Agripres), Carlos Navarro, comentó que si bien Chile no logró conseguir el 44% en el aumento de la cuota que propuso en una primera instancia, este 25% puede “defender” a la industria artesanal e industrial.
“Como estamos en un problema de legislación pesquera, esto viene en ayuda hacia nuestro sector, y eso creará más trabajo y más empleo”, declaró el presidente del Sindicato Tripulantes de Cerco de Caldera, Enzo Checura.
El subsecretario Salas participó como jefe de la delegación, quien junto con el director de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Cordano, encabezaron el grupo compuesto por representantes de la industria pesquera del país, con organizaciones de pescadores artesanales, trabajadores de plantas de procesos, sindicatos de personal de embarcado de la industria, tanto de la pequeña como de la mediana empresa, además de la Armada de Chile y representantes de la comunidad científica e instituciones dedicadas a la investigación pesquera.
La reunión de inicio de la OROP-PS contó con la participación del ministro de Economía, Nicolás Grau, el subsecretario Salas y la subsecretaría de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.
Comentarios