Círculo rojo: inquietud en Comodoro Py, riesgo de guillotina y seguimiento electoral en Chile
- 2 Días, 7 Horas, 11 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Círculo rojo: inquietud en Comodoro Py, riesgo de guillotina y seguimiento electoral en Chile

La puesta en marcha del sistema acusatorio en los tribunales federales porteños abrió una grieta. La sobrevida de Mariano Cúneo Libarona. Un coctel judicial y versiones a la orden del día. Karina Milei en el centro de la escena. Un funcionario apuntado. Fastidio en la Iglesia con un obispo. Kaiser y Kast, el dilema chileno
Hace poco más de diez días, un mediodía, Mariano Cúneo Libarona visitó a Eduardo Casal en su despacho del Ministerio Público Fiscal, sobre la calle Perón, en el centro porteño. El ministro de Justicia fue a avisar, de manera sorpresiva, que en los primeros días de agosto empezaría a implementarse en los tribunales federales de Comodoro Py el sistema procesal acusatorio que le da a los fiscales el poder central de las investigaciones. En esa reunión se fijó el 11 de agosto como fecha de inicio del nuevo sistema. A las pocas horas, la información ya giraba por los principales despachos de Comodoro Py.
Se supone que los fiscales federales porteños deberían estar exultantes, pero desde los últimos días que hay una persistente inquietud entre ellos. No solo por las reglas del nuevo sistema, muchísimo más estrictas, por ejemplo, en cuanto al tiempo de las investigaciones. O por la cantidad de los recursos humanos. En algunos funcionarios judiciales existe incluso un creciente malhumor, motivado, según desparraman por los pasillos, por las nulas respuestas por parte del Ejecutivo para una ampliación presupuestaria y de personal. Es más: algún experimentado fiscal de ese edificio aseguró que desde que asumió Javier Milei, desde la Procuración se enviaron más de veinte oficios a Cúneo Libarona para solicitar mayor presupuesto, y que el ministro optó siempre por el silencio.
Al funcionario, las críticas lo tienen sin cuidado: está convencido de que la aplicación del sistema acusatorio en una docena de distritos -Germán Garavano había logrado implementarlo en Salta y Jujuy-, será una cucarda para colgarse, y que le sirvió para alargar su sobrevida en el gabinete, atravesado en todo este tiempo por una batería de rumores vinculados con su permanencia. Si alguna vez tuvieron asidero, en la Casa Rosada no se ocuparon demasiado en desmentirlos.
La novedad anunciada por el ministro sorprendió a un Poder Judicial sacudido en los últimos meses por una serie de negociaciones centradas principalmente en la Corte Suprema, pero con ramificaciones en otros estratos de la Justicia. El nuevo sistema que se pretende implementar en Comodoro Py es uno de ellos. Se menciona, por ejemplo, al fiscal Diego Luciani como un autoproclamado postulante para el cargo de fiscal distrital que introduce el nuevo procedimiento. Pero hay más versiones.
Algunas de ellas proliferaron a mediados de semana, en el coctel reservado que el ex juez Gabriel Cavallo organizó para medio centenar de asistentes un rato después de ser distinguido como personalidad destacada de las Ciencias Jurídicas en la Legislatura porteña, un evento privado del que participaron varios jueces y fiscales federales. Entre ellos, Ariel Lijo, que espera por la sesión del Senado de este jueves, un debate que, si hay quórum, puede ser clave para su futuro. En estos días, en Comodoro Py se reavivaron trascendidos. “No está todo perdido”, resaltó, enigmático, un funcionario judicial que quiere que el juez llegue a la Corte. En la Justicia se menciona, además, como una posibilidad, aún remota, que a partir del 3 de abril las negociaciones se amplíen más allá del máximo tribunal, y que puedan alcanzar, por ejemplo, al Ministerio Público. Se sabe que hay un funcionario poderoso del Poder Ejecutivo que hace rato mira con ganas el edificio de la calle Perón.
Hermanísima. En el ranking de los poderosos, Karina Milei sigue al tope, más aún en estas últimas semanas y de cara a la campaña electoral, en la que tendrá un papel preponderante. El jueves, la hermana presidencial terminó por dar el visto bueno oficial para que Manuel Adorni encabece la lista de legisladores porteños en la casa matriz del PRO, en una disputa con los Macri que puede ser determinante para futuros acuerdos entre ambos espacios.

La hermanísima de Milei, que este viernes festejó su cumpleaños, mantiene una buena relación personal y política con Santiago Caputo, el otro estratega de la Casa Rosada, integrante del triángulo de hierro presidencial junto a los hermanos que cruje de a ratos por la intervención maliciosa de segundas y terceras líneas, en particular de los Menem, que despilfarran comentarios perniciosos hacia el consultor, que de tan nocivos empezaron a penetrar, lentamente, en el círculo rojo. Gajes del oficio.
Pero en el plano estricto de la estrategia electoral, la secretaria General empezó a interactuar en estos meses con mayor frecuencia con uno de los socios del staff estable de Caputo con el que trabaja desde hace años en la consultora de ese grupo que copó el gobierno. Dicen que ese socio y la hermana presidencial cuajaron bien, y que se consolidó un diálogo fluido de cara a la campaña electoral.
Por el contrario, en La Libertad Avanza hay cada vez más rumores de un potencial riesgo de guillotina contra un funcionario que mantiene una relación muy cercana con el presidente, pero que, como ya quedó demostrado en más oportunidad -Ramiro Marra, que se acaba de postular en la capital por fuera de LLA, es tal vez el ejemplo más paradigmático-, el veredicto de la hermana es muchas veces mucho más relevante que el del jefe de Estado.
Se trata de Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores del Presidente, también presidente del Consejo Nuclear, que hace algunos días pidió disculpas por una frase desafortunada en el IEFA Latam Forum, en el que abundó sobre los beneficios del RIGI. Dicen en el Gobierno que el funcionario, de buenos vínculos con Estados Unidos, no tiene en estos días las mejores consideraciones por parte de la secretaria General de la Presidencia. Porque, para colmo, hay colegas que están cada vez más quejosos por los viajes en avión en las categorías premium por parte del asesor, una verdadera afrenta en una administración que, en teoría, hace gala de la austeridad.

En el nombre del padre... Quejas hay en todos lados. Si no basta con rascar un poco en sectores de la Iglesia que están visiblemente furiosos con el obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, muy activo en estos tiempos, en particular en WhatsApp. A principios de semana, por ejemplo, el obispo publicó en sus estados el video oficial por el 24 de marzo, protagonizado por Agustín Laje, en el que el Gobierno inaugura otra vez, como el año pasado, una narrativa de “memoria completa”.
Esos gestos de Olivera no suelen caer para nada bien en la cúpula de la Iglesia. Mucho menos en Roma: el Papa Francisco, que se recupera en Santa Marta, tiene una posición muy definida respecto de los ‘70. El año pasado, por caso, en un alto en sus vacaciones, el pontífice visitó en Ostia a Sor Geneviève Jeanningros, sobrina de Léonie Duquet, una de las monjas francesas secuestradas y asesinadas por el represor Alfredo Astiz durante la última dictadura.
No fue en estos tiempos, en ese sentido, el único mensaje que el obispo castrense promocionó en sus redes y sus estados de mensajería instantánea. Lo suele hacer, por ejemplo, con Victoria Villarruel, cada vez que la vicepresidenta se inmiscuye en la discusión por los años más oscuros de la Argentina. Olivera tuvo varios encuentros con ella.
El obispo es, además, el principal promotor de la causa de canonización del militar Argentino del Valle Larrabure, secuestrado, torturado y asesinado por el ERP por no colaborar con la guerrilla en la fabricación de explosivos. El militar, que era ingeniero químico, trabajaba en la fábrica de explosivos de Villa María, en Córdoba.

Del otro lado de la cordillera. “Descendiente de Jesucristo”. Así lo presentaron en las redes del Partido Nacional Libertario (PNL) en las últimas horas a su fundador, Johannes Kaiser, diputado por el distrito 10 de Chile que en su cuenta de X se define como “marido, trabajador en 1000 oficios, eterno estudiante, miembro de sindicato, columnista, periodista deportivo, youtuber, patriota y libertario”.
Kaiser, ultraconservador, reivindicador del pinochetismo, abanderado de la pena de muerte y la libre portación de armas, es uno de los precandidatos presidenciales de la extrema derecha de Chile de cara a las elecciones de noviembre en ese país, y no para de crecer en los sondeos. De asombrosas similitudes con el crecimiento exponencial que tuvo Milei en la Argentina, el diputado se transformó en una piedra en el zapato para la derecha trasandina.
A fines de la semana pasada, Kaiser recibió en Santiago la visita de nuestro ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que participó de un seminario en esa ciudad y aprovechó para mostrarse públicamente con el precandidato, que publicitó el encuentro en sus redes sociales. El encuentro de uno de los ministros preferidos del presidente -sonó incluso como potencial candidato en la capital- podría marcar un cambio en la estrategia política de La Libertad Avanza, que hasta ahora apostaba por José Antonio Kast, el líder del Partido Republicano que intentará competir otra vez por la Presidencia y que confirmó durante el verano que lo hará solo, por lo que la derecha chilena irá dividida a las elecciones del 16 de noviembre próximo.
Kast había sido, en su momento, el candidato preferido de Mauricio Macri en la elección en la que se impuso Gabriel Boric. Pero el jefe del Partido Republicano también empezó a tener contactos con los estrategas de Milei. El año pasado, por ejemplo, el dirigente chileno mantuvo reuniones en Hungría con enviados bien cercanos del consultor Caputo a la cumbre conservadora de la CPAC, que tuvo a Kast como uno de los principales oradores.
Comentarios