Columna de Mauricio Villena: Reforma de pensiones: más que un acuerdo

Columna de Mauricio Villena: Reforma de pensiones: más que un acuerdo

Una reforma de pensiones no es solo un ejercicio técnico de diseño financiero; también es reflejo de las prioridades y valores de una sociedad. Un sistema bien diseñado debe equilibrar tres objetivos claves: proporcionar seguridad de ingresos en la vejez, garantizar equidad intergeneracional y fomentar la eficiencia económica. Lograr estos propósitos implica decisiones difíciles, pero la alternativa -sistemas que no satisfacen necesidades de los jubilados- es claramente peor.

La introducción del Pilar Solidario en 2008 permitió la inclusión de sectores más desprotegidos, asegurándoles un ingreso mínimo. Posteriormente, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) en 2022 consolidó un nivel digno de ingresos, contribuyendo a prevenir la pobreza en la vejez. Si bien la PGU ha mejorado significativamente los ingresos de jubilados con bajas pensiones, quienes hoy registran tasas de reemplazo superiores al 100%, persisten desafíos importantes en los sectores de ingresos medios, afectando la legitimidad y sostenibilidad social del sistema. Por ello, resulta urgente una reforma que incremente la adecuación de ingresos durante la vejez y mejore la equidad.

El acuerdo alcanzado entre el gobierno y senadores de centroderecha propone una cotización del 8,5% a cargo de los empleadores, un aporte adicional de 7% y un 1,5% que ya se cotiza al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Del total, 4,5% puntos irán a cuentas individuales; 1,5% financiará un préstamo reembolsable, nominativo y heredable, acumulado por 20 años; y 2,5% se destinará a compensar la mayor expectativa de vida de las mujeres, además de financiar el SIS.

El diseño acordado busca incrementar las pensiones de jubilados actuales y futuros, especialmente las de trabajadores de ingresos medios, mejorando tasas de reemplazo y cubriendo riesgos que difícilmente se pueden cubrir de forma individual. Además, fortalece el sistema de capitalización individual al aumentar significativamente el ahorro personal utilizando el mercado de capitales e incentivando la competencia dentro de la industria mediante la licitación del 10% del stock de afiliados cada dos años. Esto último debería traducirse en menores comisiones y en una mejor relación entre estas y el desempeño en la gestión de fondos previsionales. Todo esto se realiza con un diseño y condiciones que garantizan el respeto a la propiedad privada (hay heredabilidad y ahorro individual) y una correcta articulación con el mercado de capitales, acotando riesgos de insolvencia y ofreciendo garantías estatales.

Esta reforma contribuirá a mejorar el ahorro previsional, actualmente muy bajo en comparación con estándares internacionales para países del ingreso per cápita de Chile. También ayudará a mitigar en el mediano plazo parte del daño en la economía y los mercados financieros generados por los retiros, que implicaron una merma equivalente a 14% del PIB.

Aunque la reforma propuesta no es perfecta y quedan temas pendientes, como la sostenibilidad fiscal y el impacto en el mercado laboral y en la economía; cabe destacar la voluntad de la oposición y del gobierno por buscar acuerdos con una mirada de largo plazo a pesar del ciclo político que se nos avecina. Esto refuerza nuestra democracia, más allá de la reforma misma.

Por Mauricio Villena, decano Facultad de administración y Economía, UDP

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario