Comienza el Foro de Boao con una previsión de crecimiento del 4,5 % para la región en 2025
- 3 Días, 23 Horas, 17 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Comienza el Foro de Boao con una previsión de crecimiento del 4,5 % para la región en 2025

Pekín, 25 mar (EFE).– El Foro de Boao para Asia comenzó este martes en la isla china de Hainan con la presentación de su informe anual, que prevé un crecimiento real del producto interior bruto (PIB) asiático del 4,5 % en 2025, frente al 4,4 % registrado en 2024.
El documento del foro organizado por China resalta la resiliencia de la región en medio de un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, inflación moderada y una recuperación desigual.
Según el informe presentado en la jornada inaugural, Asia consolida su papel a nivel mundial, con una participación proyectada en el PIB global del 48,6 % bajo paridad de poder adquisitivo.
También se espera una mayor estabilidad cambiaria en las principales economías del continente, aunque con presión de depreciación sobre divisas de países más pequeños.
"Pese a la creciente incertidumbre económica global, Asia se ha mantenido como un motor clave del crecimiento económico mundial", señala el reporte.
En cuanto a la inversión extranjera, el informe destaca que Asia sigue atrayendo capital global, con especial énfasis en China y los países de la ASEAN.
En el ámbito tecnológico, la publicación subraya el avance de ciertas empresas chinas en sectores estratégicos como la inteligencia artificial, con especial mención al modelo R1 desarrollado por la 'startup' DeepSeek.
Recientes modelos de lenguaje como el de DeepSeek y otros presentados por empresas tecnológicas chinas como Tencent, Alibaba o Bytedance han causado un gran revuelo mediático y económico en las últimas semanas por ser capaces de rivalizar con sus equivalentes estadounidenses en cuanto a capacidades y precios.
El documento presentado en Boao también advierte sobre los desafíos laborales vinculados al auge de la automatización y la necesidad de mejorar las competencias digitales de la población.
En materia de desarrollo sostenible, se señaló el liderazgo de Asia en energías renovables, tecnologías de hidrógeno verde y captura de carbono, aunque persisten brechas significativas entre países en cuanto a compromisos climáticos.
El foro, que se extenderá hasta el viernes bajo el lema 'Asia en un mundo cambiante: hacia un futuro compartido', arranca en un contexto de crecientes fricciones comerciales entre China y Estados Unidos, tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Aunque las actividades del foro se inician, hoy, el plenario de apertura no tendrá lugar hasta el jueves, cuando está previsto que Ding Xuexiang, uno de los siete miembros del todopoderoso Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista de China (PCCh, gobernante), pronuncie un discurso ante los asistentes.
Entre los participantes de esta edición figuran líderes políticos como el vice primer ministro ruso, Alexei Overchuk, y figuras internacionales como el nobel de la Paz Muhammad Yunus, además de ejecutivos de grandes multinacionales.
En la lista, aparecen también antiguos políticos como el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, el ex secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, el exsecretario de Comercio de Estados Unidos Carlos M. Gutierrez o el ex primer ministro francés Jean-Pierre Raffarin.
El Foro de Boao para Asia, creado en el año 2000 por acuerdo de 29 países de la región, se celebró por primera vez en febrero de 2001 con el objetivo de promover la integración económica asiática, un fin que posteriormente amplió a escala mundial. EFE
(vídeo)
Comentarios