Conseguir agua potable con la fuerza bruta de las olas: el ambicioso plan de Canarias para afrontar la sequía
- 3 Horas, 14 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
Conseguir agua potable con la fuerza bruta de las olas: el ambicioso plan de Canarias para afrontar la sequía
Casi el 71% de la superficie terrestre está cubierta por los océanos. Cada vez tenemos más herramientas para sacarles partido con tecnología de energía offshore y con métodos para aprovechar la fuerza de las olas para producir electricidad, pero hay otra cuestión clave: producir agua potable a partir del agua salada mientras somos respetuosos con el medio ambiente.
Y Gran Canaria tiene la solución para abordar los dos problemas: una desaladora que funciona con la fuerza de las olas.
Desalación en las islas. Obtener agua dulce a partir del agua salada es uno de los objetivos clave para la humanidad. Casi 1.800 millones de personas están en riesgo de quedarse sin agua potable este 2025, siendo ese el motivo por el que se están investigando varias máquinas desalinizadoras que funcionen con baja energía de cara a su instalación en las zonas afectadas.
En el caso de las islas Canarias, el problema es que… son islas y los acuíferos de agua dulce no pueden cubrir todas las necesidades. Actualmente, el 32% del agua ofertada en Canarias se produce en plantas de desalación de agua de mar, pero con el auge del turismo y la estabilización de la agricultura de exportación, se han tenido que instalar nuevas plantas.
Una burrada de energía. Hay un problema: las desaladoras consumen mucha, muchísima energía. Las viejas máquinas consumían unos 50 kWh por cada m³ de agua desalada, aunque las actuales de ósmosis inversa pueden suministrar la misma cantidad de agua consumiendo unos 3 kWh. En Canarias, y dependiendo de la isla, entre un 10% y un 15% de la energía primaria de la red se emplea en esas plantas desaladoras.
Además, en las islas entra en juego que se trata de una infraestructura crucial, como vimos durante la grave sequía que atravesó la zona en verano del año pasado. Tal es el problema en las islas y tan vital la acción de las desaladoras que hemos visto soluciones muy inteligentes, como desaladoras portátiles con un consumo mínimo de energía por m³ de agua desalada.
Energía undimotriz. En la continua búsqueda de soluciones, Canarias va a empezar a utilizar la energía undimoitriz para producir agua desalada. La clave de esta tecnología es que utiliza la fuerza de las olas y combina plataformas flotantes que convierten el movimiento de las olas en electricidad para alimentar plantas de ósmosis inversa para la desalación.
El proyecto se llama DesaLIFE, cuenta con un presupuesto de unos 10 millones de euros y pretende cumplir un doble objetivo: proveer a las islas de agua potable a la vez que evita las emisiones de CO2.
Soluciones sostenibles. Según el Instituto Tecnológico de Canarias, esta desalinización undimotriz es una solución “asequible para garantizar el futuro del agua en la isla, contribuyendo adicionalmente a la economía local, atrayendo inversión internacional y generando empleo”. El ITC comenta que el proceso de ósmosis inversa que emplea energía undimotriz únicamente se alimenta mediante la energía de las olas, evitando así la congestión de la red y las emisiones de CO₂ vinculadas.
Tras probarlo durante el año pasado, gracias a la boya GAIA, el grupo noruego Ocean Oasis encargado del programa, estima que se podrán conseguir 2.000 m³ de agua desalada al día, suficiente para abastecer a 15.000 personas. Lo bueno es que es un sistema que se está probando en otras partes del mundo, con buenos resultados.
No sólo para desalar. Al final, la tecnología para aprovechar la fuerza de las olas es algo que parece que va cobrando relevancia para aprovechar, como decíamos, la fuerza y el potencial de los océanos. España se ha convertido en una potencia aprovechando la fuerza de las olas y lo bueno de las instalaciones es que los diseños son flexibles y modulares, con unos mínimos costes de conservación.
Por tanto, más allá de generar electricidad para aumentar las plantas desaladoras, esta energía undimotriz puede ser otra buena forma de verter electricidad a la red sin emitir CO₂, algo crucial en un camino a la descarbonización que cada vez parece más sinuoso. No todo es perfecto, claro, ya que el costo inicial es elevado, las tormentas pueden dañar los sistemas y, aunque la energía que producen es limpia, hay que estudiar el impacto en el ecosistema marino.
Imágenes | Wave Swell, Ocean Oasis
-
La noticia
Conseguir agua potable con la fuerza bruta de las olas: el ambicioso plan de Canarias para afrontar la sequía
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
Comentarios