Alza de aranceles: la huida de los inversionistas en búsqueda de refugio podría tener noticias positivas para las tasas hipotecarias
- 18 Horas, 9 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Alza de aranceles: la huida de los inversionistas en búsqueda de refugio podría tener noticias positivas para las tasas hipotecarias

En esencia es malo, pero quizás podría sentirse algún efecto positivo si es que EE.UU. no entra en recesión. Así podrían resumirse algunos impacto para los activos del país, luego de que el miércoles por la tarde el Presidente Donald Trump anunciara aranceles globales adicionales, con una base de 10%, que incluyen a Chile.
En su discurso, el Presidente republicano señaló que el denominado “Día de la Liberación, “es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos”, ya que “con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente” y que “esta va a ser la era dorada de Estados Unidos”.
En la conferencia, el Presidente de EE.UU. destacó los aranceles sobre Taiwán (32%), Japón (24%), India (26%), Corea del Sur (25%), mientras que a China le impuso un impuesto del 34%, que se suma al 20% que ya había entrado en vigor. Para la Unión Europea, el arancel fue de 20%.

Junto con eso, también se comunicó un arancel base de 10% ad valorem para todas las importaciones. Es decir que Chile, que tiene actualmente un arancel de 0% para sus productos, pasará a una nueva tasa de 10%, excepto el cobre de momento, aunque se estima que podría haber anuncios sectoriales que lo incluyan.
La medida adoptada por EE.UU. tiene a los inversionistas buscando refugio. Huyen de activos más riesgosos como las acciones, con lo cual los principales mercados del mundo han reaccionado este jueves a la baja y están en rojo. Pero en esa huida, la demanda por los bonos del Tesoro americano se ha disparado, reduciendo el rendimiento de los papeles, es decir llevando sus tasas al descenso. En Chile, ese factor podría favorecer los fondos menos riesgosos de las AFP, por un efecto de ganancia de capital, pero además tener un impacto positivo para las tasas largas -pues la deuda de EE.UU. marca los precios de la deuda para el resto de los mercados-, lo que abarca las tasas hipotecarias.
A media mañana el bono del Tesoro a 10 años retrocedía 0,176 puntos básicos, llegando a 4,019%, lejos de los niveles de 4,8% alcanzados en las primeras semanas de marzo.
Jorge García, gerente de estrategia de Nevasa AGF, señala que efectivamente la baja podría tener efectos positivos paras las tasas en Chile, favoreciendo el costo de endeudamiento del Estado, e incluso reduciendo las tasas hipotecarias.
“Una de las cosas que mas ha señalado el Tesoro, mediante Scott Kenneth, es que buscarán reducir la tasa de largo plazo que más incide en la vida real de las personas, el GT10. Efectivamente partió como en 4,5% cuando llegaron a la administración. Algunos economistas apuntan a 3,5% como un rango que les gustaría mas”, indica.
Actualmente las tasas a hipotecarias en Chile promedian 4,45% anual, si bien lejos del peak de 5,21% de diciembre de 2023, todavía a una distancia considerable del mínimo histórico de 1,99% registrado en octubre y noviembre de 2019.
Según Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, “el mercado está estimando que el efecto en crecimiento sea más relevante, por lo que las tasas en general están cayendo, junto a una visión de política monetaria más holgada para la Fed (Reserva Federal), tendencia que de momento parece difícil que se devuelva”.
Explica que “tasas de interés más bajas pueden ser positivas para la economía, pues pueden estimar el consumo y la inversión. Sin embargo, si esta disminución en el nivel de tasas es consecuencia de un deterioro en las expectativas de crecimiento, el efecto positivo puede tardar tiempo en verse reflejado”.
Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, manifiesta que “desde el punto de vista del ciudadano, esto tiene repercusiones eventualmente positivas. El mercado ha olvidado que el efecto de los aranceles será generalizado, pero para el ciudadano común significa que las tasas de los bonos caerán”. No obstante, igual advierte que en un escenario debilidad de la economía global, los bancos podrían estar menos dispuestos a entregar créditos, aunque el Banco Central podría tener la oportunidad de bajar un poco más la tasa. Esto último ayudaría a los créditos de corto plazo.
Con todo, la caída de los bonos no necesariamente se traduciría en una mejora para todos. Las grandes compañías suelen endeudarse en dólares para sus grandes proyectos de inversión, pero en un escenario negativo para la economía, empresas de países más afectados, o de sectores comprometidos con el alza arancelaría, podrían no ver una baja de tasas.
Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, alerta que “las tasas caen por el aumento en el riesgo de recesión básicamente, pero otra cosa es que se transmita esa baja a las corporaciones. Podría haber un aumento importante en el riesgo de crédito (ante una recesión), lo que podría redundar en aumentos importantes en los spread que se cobran sobre la base (que es la que cae)”.
0 Comentarios