💻IMascotas.CL | 📍IMotores.CL | 🎓Valdebenito.CL | 🧰IOfertas.CL | 💡Tips.CL |

Censo 2024: fecundidad llega a su punto más bajo con un 56,5% y migrantes alcanzan al 8,8% de la población nacional

Censo 2024: fecundidad llega a su punto más bajo con un 56,5% y migrantes alcanzan al 8,8% de la población nacional

Datos sobre los niveles de fecundidad en Chile, la inmigración internacional y migración interna fueron parte de la segunda entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 que dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Entre la información más relevante que se entregó, está la marcada baja en los niveles de fecundidad y el fuerte aumento de la población migrante en el país.

Así, por ejemplo, se dio a conocer que el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijas o hijos fue de 56,6% (2.617.509 mujeres), lo que representa una disminución de 14,1 puntos porcentuales en relación al Censo de 1992, donde el porcentaje fue de 70,2% (2.370.906 mujeres).

Respecto a este punto, es la Región Metropolitana la que tiene menor cantidad de mujeres entre 15-49 años con hijas o hijos, con un 53,5%. Mientras la que tiene mayores números es la de Atacama con un 62,5%. En tanto, Providencia (35,1%) es la comuna con la menor cifra de fecundidad.

Y el promedio de hijas o hijos para las mujeres entre 15-49 años que declaran tener fue de 1,97, lo que representa una disminución respecto a 1992 donde el promedio era de 2,52.

Migrantes: mayoría venezolana

A su vez, en materia de migración se censaron 1.608.650 personas inmigrantes, es decir, el 8,8% del total que reside en el país. Esta cifra además, representa el doble, en puntos porcentuales, de la censada en 2017 cuando llegó a 746.465 (4,4%).

Asimismo, la cifra representa casi 1,5 millones de aumento de población inmigrante, en un poco más de dos décadas.

La jefa del Censo, Macarena Alvarado, informó que se ha incrementado las personas nacidas en otro país y que reside en territorio nacional: “En el año 92 teníamos 105.070 personas, luego 187.008 (2002), 746.000 (2017), y en el Censo del año 2024 censamos a 1.608.650 personas inmigrantes internacionales”.

En este punto se informó que el país de nacimiento de la población inmigrante que ocupa el primer lugar ahora es Venezuela, con 669.408, que superó a Perú, con 233.432, que ocupaba esa posición en el Censo de 2017

A estos países le siguen Colombia (197.813), Bolivia (168.083), Haití (80.781) y Argentina (70.266).

“En el norte, en Arica y Parinacota hasta Atacama, el porcentaje de personas que nacieron en otro país es principalmente, el país de origen es principalmente Bolivia. En el caso de prácticamente todo el resto del país es Venezuela, con la excepción de Aysén, donde el país de nacimiento principal es Argentina”, señaló la jefa del Censo 2024.

Asimismo, en la presentación indicaron que entre los años 2017 a 2019 es cuando se dio el mayor porcentaje de llegada al país, siendo el mayor el 2018 con 12,4%.

Por otra parte, se especificó que la edad predominante de la población migrante es de los 15 a 64 años, que representa el 83,1%, le sigue el grupo etario de 0 a 14 años -con 13,4%- y al final, 65 años o más (3,5%).

En otro punto, los datos entregados por el INE informan que existen 927.598 personas que cambiaron su región de residencia habitual en los últimos cinco años.

Entre 2019 y 2024, las regiones que presentan mayor migración (personas que salen) está la Metropolitana y Valparaíso. Sin embargo, la RM recibe menos personas de las que se van de esta.

Cabe recordar que el pasado jueves 27 de marzo se realizó la primera entrega de datos, relacionados al número de viviendas y población censada a nivel nacional, donde también quedó en evidencia al alza del envejecimiento de la población.

En tanto, el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, explicó que “esto lo estamos haciendo por capítulos, es como una serie de Netflix, de alguna manera. Lo hemos decidido entregar en cuatro capítulos y este es el segundo. Y el tercero, en mayo, va a ser respecto a las características de las viviendas, como, por ejemplo, aspectos como la materialidad de las viviendas, el acceso a servicios básicos, agua, electricidad, servicios higiénicos”.

"Y en junio, el último capítulo, será referido a las características de la población, tales como pertenencia a pueblos originarios, población afrodescendiente, población con discapacidad, género, religión, y nivel educativo, entre otros”, añadió.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

3,374 visitas activas