Valdebenito.CL | IMascotas.CL | Tips.CL | INoticias.CL | IOfertas.CL |

Congreso prorrogará retroactivamente el pago de S/5.100 millones del IR para empresas que ya se recuperaron tras la pandemia

Congreso prorrogará retroactivamente el pago de S/5.100 millones del IR para empresas que ya se recuperaron tras la pandemia

Nuevo golpe al Tesoro público. Contrario a lo que dicta la Constitución, el proyecto del congresista José Luna Gálvez busca extender el pago de impuestos, cuya cobranza ya está en marcha, hasta 2032. Según el MEF, empresas ya habían partido con la “ventaja” de un fraccionamiento tributario El Congreso de la República ha puesto sobre la mesa una propuesta que busca implementar una nueva prórroga tributaria por un monto de S/5.100 millones en el Impuesto a la Renta (IR). Créditos: difusión

El Congreso de la República se alista, nuevamente, para impactar fiscalmente al país. Este jueves se debatirá en el Pleno una propuesta legislativa que busca extender de manera excepcional el plazo para que las empresas de renta de tercera categoría puedan compensar las pérdidas tributarias generadas durante los años 2020, 2021 y 2022. La medida, que ha generado opiniones divididas, permitiría a las empresas afectadas por la pandemia del COVID-19 arrastrar dichas pérdidas hasta el año 2032.

El proyecto, identificado como Proyecto de Ley 9433/2024-CR, fue presentado por el congresista José Luna Gálvez y cuenta con el respaldo de otros legisladores como José Alberto Arriola Tueros, Heidy Lisbeth Juárez Calle, Digna Tello Montes, Nivardo Edgar Paredes Castro y Francis Jhasmina Calle Lobatón. Según los promotores de la iniciativa, esta medida es vital para evitar la quiebra de miles de empresas que aún no han logrado recuperarse completamente de los efectos económicos de la pandemia. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha expresado su rechazo, calificando la propuesta como inconstitucional y costosa, con un impacto fiscal estimado en S/5.100 millones.

¿Qué propone el Proyecto de Ley?

De acuerdo con el texto del proyecto, la medida tiene como finalidad permitir que las empresas domiciliadas en el país que generen rentas de tercera categoría puedan compensar las pérdidas netas totales registradas durante los ejercicios fiscales de 2020, 2021 y 2022. Esto se realizaría bajo dos modalidades principales:

  • Extensión del plazo de compensación: Las empresas podrían imputar las pérdidas año a año durante los diez ejercicios inmediatos posteriores al ejercicio en que se generaron, hasta agotar el saldo. Sin embargo, cualquier pérdida no compensada al término de este periodo no podría ser utilizada en ejercicios futuros.
  • Cambio de sistema de compensación: Alternativamente, entre los años 2024 y 2026, las empresas podrían optar por el sistema establecido en el literal b) del artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta, que permite compensar hasta el 50% de las rentas netas de tercera categoría obtenidas en los ejercicios posteriores, hasta agotar el saldo de pérdidas acumuladas.

Además, el proyecto plantea la derogación del Decreto Legislativo 1481, que previamente extendió el plazo de arrastre de pérdidas bajo el sistema a). Según los promotores de la iniciativa, esta medida es crucial para evitar la quiebra de miles de empresas que aún no han logrado recuperarse completamente de los efectos económicos de la pandemia.

En 2024, la recaudación tributaria en Perú fue de S/155,756 millones, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Este monto representa apenas un crecimiento de 3,3% real respecto al año 2023.

Congreso y empresarios unidos para no pagar impuestos

El despacho de la viceministra Denisse Miralles ha manifestado su férrea oposición al proyecto, argumentando que la medida no solo es costosa, sino también innecesaria, dado que, según sus análisis, la economía peruana ya ha superado los efectos negativos de la pandemia. Según el MEF, el costo fiscal de la propuesta ascendería a S/5.100 millones, lo que representa una carga significativa para las arcas públicas.

“Los efectos negativos de las estrictas medidas sanitarias y de aislamiento social de la pandemia fueron transitorios, y a la fecha ya se encuentran superados. Si bien la paralización temporal de varias actividades económicas afectó en su momento la oferta y demanda de diversos productos y servicios, actualmente la economía peruana se encuentra en una senda de crecimiento positivo”, señala el documento enviado por el MEF a la Comisión de Economía del Congreso.

José Luna Gálvez. En un momento en el que el país enfrenta múltiples desafíos, desde la lucha contra la pobreza hasta la mejora de los servicios públicos, las decisiones sobre el manejo de los ingresos fiscales adquieren una relevancia crucial.

SUNAT en jaque: deuda de empresarios podría ser nunca cobrada

El ministerio también cuestiona la constitucionalidad del proyecto, señalando que este vulnera las normas sobre la aplicación retroactiva de las leyes. Según el MEF, la propuesta pretende modificar el sistema de compensación de pérdidas para ejercicios gravables ya concluidos, lo que contraviene las disposiciones legales y constitucionales vigentes.

“Resulta improcedente pues vulnera las disposiciones constitucionales y legales sobre la aplicación de las normas en el tiempo al pretender afectar la pérdida registrada en ejercicios gravables pasados, esto es, 2021, 2022, 2023 y 2024”, continúa.

Además, el organismo advierte que la medida podría complicar la labor de fiscalización de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), al establecer plazos de arrastre de pérdidas más extensos que los períodos de prescripción, lo que podría dificultar la recuperación de deudas tributarias. En otras palabras, la deuda podría diluirse y hacerse incobrable si se espera hasta 2032.

SUNAT. La discusión sobre esta prórroga tributaria plantea preguntas fundamentales sobre las prioridades del Estado y la manera en que se gestionan los recursos públicos.

Impacto fiscal y constitucionalidad, según el MEF

Además, el MEF recuerda que las empresas ya han tenido acceso a diversas medidas de alivio implementadas durante y después de la pandemia. Entre estas, destaca el fraccionamiento especial de deuda tributaria aprobado mediante el Decreto Legislativo N° 1634, que permitió a los contribuyentes acceder a descuentos sobre intereses y multas, así como a plazos de pago extendidos. Según el ministerio, estas medidas fueron suficientes para mitigar los efectos económicos de la pandemia.

En cuanto a la recuperación económica, el MEF señala que los indicadores actuales muestran un panorama positivo. Según datos de la SUNAT, las ventas declaradas por las empresas en 2021, 2022 y 2023 superaron en un 25%, 42% y 44%, respectivamente, los niveles registrados en 2019, antes de la pandemia. Además, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0% para 2025 y 2,9% para 2026, lo que refuerza la idea de que la economía peruana se encuentra en una senda de recuperación sostenida.

“Aunque en 2020 se registró una disminución nominal del 10% en comparación con 2019. En los años 2021, 2022 y 2023 son respecto a las ventas del 2019 fueron superiores en 25%, 42% y 44%, respectivamente. Es decir, se ha superado largamente el nivel de ventas prepandemia y utilizar el arrastre de perdidas ocurrido durante la pandemia”, asegura Miralles.

Uno de los puntos más controvertidos de esta iniciativa es que está dirigida a empresas que, según los análisis disponibles, ya han logrado recuperarse de los efectos económicos de la pandemia.

Congreso vulnera recomendaciones OCDE

Finalmente, el MEF también ha señalado que la creación de tratamientos tributarios preferenciales, como el que propone este proyecto de ley, debe ser evaluada cuidadosamente para garantizar su pertinencia y eficacia. Según el ministerio, estas medidas no solo deben considerar su costo fiscal, sino también su impacto en los objetivos públicos que se buscan promover.

En este sentido, el MEF advierte que la propuesta es contraria a las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha instado al Perú a racionalizar los tratamientos tributarios preferenciales y a incrementar los ingresos fiscales.

“El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2025-202821 indica que una de las estrategias para el fortalecimiento de la recaudación y la generación de recursos permanentes es limitar la creación de tratamientos tributarios preferenciales. La disciplina fiscal requiere de cuentas fiscales sólidas que fomenten la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico sostenible”, concluye.

¿Nueva prórroga del IR hasta 2032? El desenlace de este debate será clave para determinar no solo el rumbo de la política tributaria del país, sino también la capacidad del MEF para responder a las necesidades de la población en un contexto de recuperación.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

3,607 visitas activas