De “desprecio a mundo regido por reglas” a “un llamado de atención”: las reacciones parlamentarias a los aranceles de Trump
- 20 Horas, 37 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
De “desprecio a mundo regido por reglas” a “un llamado de atención”: las reacciones parlamentarias a los aranceles de Trump

Este miércoles, finalmente se conoció que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará un decreto que impone “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo, entre ellos Chile.
En una presentación con una tabla, el mandatario republicano fue anunciado la tarifa que le aplicará a cada país, con China como uno de los más afectados -con un 34%- y Chile en la parte baja, con un 10%.
Tras esto, las reacciones desde el mundo político nacional no se hicieron esperar, con voces principalmente críticas de la medida del mandatario estadounidense, pero también apuntando a realizar un trabajo diplomático para mejorar las relaciones comerciales con uno de los principales socios comerciales de Chile.
El diputado RN Diego Schalper, miembro de la comisión de RR.EE. de la Cámara, comenzó señalando que el anuncio de Trump “no es, por supuesto, una buena noticia, es evidente que va a tener impacto en la economía”.
Sin embargo, sostuvo que “más que lamentaciones, aquí lo que se necesita es una reacción coordinada, de la Cancilería, del Parlamento, para tener un trabajo diplomático muy activo con quien ha sido uno de nuestros socios comerciales históricos, respecto de quienes además tenemos un Tratado de Libre Comercio (TLC), y por lo tanto lo que uno espera es que el gobierno del Presidente Boric (...) trabaje activamente para mejorar nuestra relación comercial y para lograr que esto no siga escalando, sino que vaya aminorándose con el tiempo”.
Por su parte, Juan Ignacio Latorre (FA), también integrante de la comisión de RR.EE., calificó como “muy grave” el accionar de Trump con Chile y el resto del mundo.
“El desprecio a un mundo regido por reglas y tratados, se vulnera unilateralmente, instalando de facto una guerra comercial orquestada por un imperialismo de nuevo tipo, con los intereses oligarquicos detrás de esta estrategia. ¿Cuál será la reacción de los patriotas, libertarios, republicanos de ultra derecha chilena admiradora de Trump? ¿Defenderán los intereses de Chile o seguirán de manera obsecuente al nuevo emperador?”, se cuestionó el parlamentario oficialista.
En este mismo tenor, desde el PPD el diputado Raúl Soto -quien también integra la instancia parlamentaria- sostuvo que “de Donald Trump ya nada sorprende, creo que el Presidente Boric tenía razón, se está comportando como alguien que se cree emperador, rey o dueño del mundo entero, castigando a diestra y siniestra a países de manera indiscriminada con estos aranceles que son una imposición, un castigo económico que van a ser muy perjudiciales”.
En este sentido, afirmó que “por lo tanto, la comunidad internacional se tiene que organizar para responder y rechazar, abriendo canales también diplomáticos que permitan ver vías de solución a esta problemática”.
Por su parte, el senador RN Francisco Chahuán lamentó la decisión de Trump y llamó a su administración a recapacitar respecto de la medida anunciada.
Al respecto,destacó que los nuevos aranceles impuestos desde EE.UU. “dañan, no solamente, las confianzas, sino que también el modelo de desarrollo que se han planteado países como el nuestro (...) Nosotros vamos a seguir sosteniendo que el libre comercio es la única herramienta para mejorar las condicione de visa de nuestros ciudadanos”, sostuvo.
El parlamentario dijo lamentar que EE.UU. “haya retrocedido en términos de las libertades económicas y, finalmente, se haya empeñado en establecer barreras arancelarias”, tras lo cual realizó un emplazamiento directo al mandatario republicano: “Señor Trump, hoy día más que nunca se requiere construir puentes y no barreras, por tanto esperamos que EE.UU. recapacite respecto al modelo de desarrollo que ha intentado establecer, al vulnerar, además, tratados internacionales que han sido ratificados por nuestros países en términos de generar espacios para el libre comercio entre los pueblos”.
“El Presidente Trump está actuando contra los principios que inspiraron, incluso, al propio Estados Unidos”, cerró.
A su vez, la diputada Catalina del Real, independiente de la bancada republicana, responsabilizó a la administración de Gabriel Boric por las consecuencias que puede tener la determinación de Wahington.
“La imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos a las importaciones chilenas demuestra la falta de una estrategia comercial sólida por parte del gobierno de Chile”, manifestó la legisladora.
En este sentido, destacó que “mientras otros países negocian mejores condiciones o diversifican sus mercados, Chile sigue dependiendo en exceso de un solo socio comercial. Esta situación deja en evidencia la fragilidad de nuestra economía y la falta de reacción oportuna ante cambios en el escenario internacional”.
El diputado RN Miguel Mellado destacó que la medida aplicada por Estados Unidos responde a una preocupación de Washington por el incumplimiento por parte de Chile de algunos compromisos del Tratado de Libre Comercio (TLC) sobre protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual.
“Este 10% es un llamado de atención a Chile, porque se cita también como barrera no arancelaria y los motivos de mucha preocupación, la falta de avance en la protección de datos farmacéuticos, las demoras en las disputas de patentes, la falta de control efectivo de la piratería en línea, normas poco claras para las transferencias transfronterizas de datos”, sostuvo el integrante de la comisión de Hacienda.
Relevó que “esto es importante, este llamado de atención que nos hace Estados Unidos, porque se destaca también la queja de las aseguradoras estadounidenses por la subasta de carteras existentes de afiliados incluidas en las reformas de pensiones. Tomemos esto como un llamado de atención de uno de nuestros principales socios comerciales. Este 10%, que equipara al 10% que tiene también Estados Unidos para la exportación hacia Chile, es un llamado de atención que tenemos que tomar muy en cuenta”.
En tanto, el diputado Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social) manfiestó que el anuncio de Trump “nos debe llevar a mirar también (...) a preocuparnos también por esa economía endógena, la economía hacia dentro del país que es muy importante, a escala humana y que genera mucho empleo. Nos debe obligar a mirar también la soberanía agroalimentaria y energética. No depender tanto del exterior en temas que son fundamentales, como lo es la alimentación”.
Además, planteó la necesidad de preocuparse de “una reacción conjunta con otros países del concierto latinoamericano para ver cómo enfrentamos de conjunto esta medida unilateral de EEUU que, obviamente, implica un incumplimiento de los tratados”.
“No hay que tenerle miedo, pero hay que actuar con inteligencia. No hay que volverse loco con reacciones que vayan más allá de lo razonable. Es una situación extraordinaria que está produciendo efectos en todo el mundo, pero Chile obviamente tiene que pensar en el largo plazo”, sostuvo el abanderado presidencial regionalista.
El diputado republicano Cristián Araya, en tanto, destacó que “Trump defiende los intereses de su país, el problema es que Chile tiene un Presidente que está dedicado a darse gustitos personales, a denostar a una de las figuras más influyentes y poderosas del mundo, al líder de una de las principales economías, eso nos pone en un pie de negociación pésimo”.
“Boric ha querido tapar el sol con un dedo, disfrazando una economía débil con el alto precio que hoy tiene el cobre, pero ahora con estos aranceles la realidad nos va a estallar en la cara. Lo lamento profundamente por las familias chilenas más pobres que van a sentir este golpe, pero es evidente que aquí el principal responsable es Gabriel Boric”, relevó.
Asimismo, la diputada Marlene Pérez (IND.-UDI) destacó que “Estados Unidos golpea a Chile con un arancel del 10%, y el gobierno sigue sin rumbo. No hubo prevención, no hubo estrategia, solo improvisación y declaraciones que ponen en riesgo nuestras relaciones comerciales”.
“Mientras otros países protegían sus economías, aquí confiamos en la suerte. Ahora, nuestros exportadores pagan las consecuencias de esta falta de liderazgo”, fustigó, al destacar que “Chile no puede seguir reaccionando a los problemas cuando ya es demasiado tarde. Se necesita un gobierno que planifique, que actúe con inteligencia y que defienda los intereses del país con hechos, no con excusas”.
En tanto, Roberto Arroyo, diputado del Partido Social Cristiano (PSC) se sumó a las críticas contra la actual administración, respecto de una eventual falta de anticipación y de estrategia para evitar las consecuencias del actual escenario.
“Mientras el mundo veía venir la tormenta proteccionista de Donald Trump, el gobierno chileno dormía en los laureles. Ahora, con un arancel del 10% golpeando nuestras exportaciones, la reacción del Ejecutivo es tardía y descoordinada. ¿Dónde estuvo la estrategia? ¿Dónde estuvo la anticipación?”, se preguntó el parlamentario del PSC.
Al respecto, agregó que “mientras otros países diversificaban mercados y protegían su comercio, Chile se quedó esperando. Y ahora, cuando la realidad nos golpea, el gobierno improvisa viajes y declaraciones que solo agravan la situación”.
0 Comentarios