El crecimiento alemán, dependiente de las nuevas iniciativas de endeudamiento
- 1 Días, 3 Horas, 31 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
El crecimiento alemán, dependiente de las nuevas iniciativas de endeudamiento

Salvador Martínez Mas
Berlín, 2 abr (EFE).- El próximo Gobierno de Alemania, que dirigirá previsiblemente el conservador Friedrich Merz, contará con unas posibilidades de endeudamiento inéditas gracias a las últimas reformas constitucionales germanas, que abren escenarios al regreso de un crecimiento económico germano que también podría impulsar a Europa, según indicaron a EFE este miércoles varios analistas.
Alemania acumula dos años consecutivos en recesión y en 2025 se prevé una expansión mínima de la economía germana de apenas un 0,3 %, según las proyecciones del Gobierno saliente del canciller en funciones Olaf Scholz.
"La economía de Alemania debe crecer de nuevo" es uno de los mensajes con los que Merz construye su proyecto de Gobierno, que estos días última las negociaciones para formar una coalición de su formación, la Unión Cristianodemócrata (CDU), su hermanada Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).
Para reencontrarse con un dinámico crecimiento económico, conservadores y socialdemócratas ya cuentan con los recursos que habilitan las modificaciones constitucionales.
Estas permiten que el gasto en defensa no esté sujeto a límites presupuestarios una vez supere el 1 % del PIB además de, por un lado, hacer posible la creación de un fondo de 500.000 millones de euros para inversiones en infraestructuras y protección climática y, por otro, flexibilizar el endeudamiento de los 16 estados federados.
Esas medidas de endeudamiento, contrarias a la tradicional austeridad fiscal germana, no constituyen por sí solas un paquete de relanzamiento económico, aunque puedan facilitar medidas destinadas a mejorar el rendimiento de la mayor economía de Europa.
"No se trata sólo de construir nuevas infraestructuras, sino de frenar su desgaste. Y eso, naturalmente, tiene un efecto de apoyo al crecimiento", afirmó a EFE Stefan Kooths, director de estudios de coyuntura económica en el Instituto para la Economía Mundial de Kiel (IfW).
"Pero no habrá un impulso inmediato, sino que pasará algún tiempo antes de que estos nuevos fondos puedan planificarse y luego también gastarse", agregó.
Efectos limitados para el PIB alemán
Hubertus Bardt, responsable del Instituto para la Economía de Alemania (IW), explicó a EFE que, dado que el fondo para inversiones tendrá una duración de doce años, en los que se repartirá el gasto de su dotación, Alemania no ha abrazado el keynesianismo, doctrina económica centrada en "ampliar el gasto social y, sobre todo, el consumo".
Con todo, él sí dijo esperar un "efecto limitado para el crecimiento alemán" gracias a las reformas constitucionales "y si Alemania crece, eso significa que los países vecinos también reciban un pequeño impulso de crecimiento".
"Pero eso no resuelve nuestros problemas económicos", abundó Bardt, economista que también es profesor en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf.
¿Oportunidad alemana para Europa?
En la misma línea se expresó en declaraciones a EFE Chris Reiter, coautor del libro sobre los problemas económicos de Alemania titulado 'Totally Kaputt?' (¿Completamente roto?).
"La burocracia que está fuera de control ahoga, ya se sabe, a la inversión", comentó Reiter, que alude a un exceso de papeleo que según el laboratorio de ideas vinculado al mundo empresarial 'Nueva Iniciativa Economía Social de Mercado (INSM)', ha llevado recientemente a que el 58 % de las empresas del país no quieran invertir más en Alemania.
Reiter se pregunta si todo el dinero que se permite ahora poner a disposición de las inversiones no llega demasiado tarde, por mucho que el nuevo nivel de gasto del Ejecutivo alemán pueda tener un impacto positivo a corto plazo para Alemania y Europa.
"Habrá una especie de efecto dominó en toda Europa, sobre todo porque en materia de infraestructuras Alemania no tiene la capacidad de asumir todo lo que debe hacer. Así que las constructoras de España o Austria, al igual que obreros de Polonia, Rumanía y Bulgaria tendrán oportunidades", dijo Reiter.
Riesgo económico por la ultraderecha
"Ahora hay dinero para inversiones, pero el país está experimentando fracturas, el pegamento que unía al país se está rompiendo", abundó.
Así se refirió Reiter a problemas políticos y económicos como el que representa Alternativa para Alemania (AfD), partido de ultraderecha que se ha pronunciado a favor de la salida germana del euro y que rechaza la Unión Europea, o la incertidumbre que rodea a Merz, que todavía debe acordar sus planes económicos en las negociaciones con el SPD.
En una reciente encuesta de intención de voto, AfD, que quedó como segunda fuerza más votada en las elecciones generales del pasado 23 de febrero con un 20,8 % de los votos, estaba en un 24 % de la intención de voto, a un punto escaso de la CDU/CSU, que se impuso en los últimos comicios con un 28,5 %. EFE
(foto)(video)
0 Comentarios