Estos son los efectos negativos a la salud que puede tener el realizar ejercicio de alto impacto como los maratones, según la ciencia
- 1 Días, 35 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Estos son los efectos negativos a la salud que puede tener el realizar ejercicio de alto impacto como los maratones, según la ciencia

Las personas que realizan este tipo de actividad deben tomar las precauciones necesarias para evitar lesiones y otros problemas a largo plazo
Realizar ejercicio se encuentra en las recomendaciones principales si lo que se desea es tener una vida saludable; sin embargo, es importante tener precaución sobre el tipo de actividad que se realiza y la forma en que se lleva a cabo, ya que en ciertos contextos podría tener el resultado contrario.
Por mencionar un ejemplo, el ejercicio de alto impacto puede causar más daños que beneficios sino se realiza de manera adecuada y con los cuidados necesarios.
Es por eso que aquí te contamos cuáles podrían ser las consecuencias de no tener una buena rutina de ejercicio y cómo prevenir sus posibles efectos negativos.

Estos son los efectos negativos a la salud de realizar ejercicio de alto impacto
Los ejercicios de alto impacto, como correr maratones, pueden ofrecer grandes beneficios para la salud, pero, si no se ejecutan con precaución o con la preparación adecuada, también pueden tener efectos negativos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
1. Estrés en las articulaciones, músculos y huesos: El impacto repetitivo puede provocar desgaste en las articulaciones, especialmente en las rodillas, caderas y tobillos, aumentando el riesgo de lesiones como artritis o tendinitis. Puede provocar fracturas por estrés u otras lesiones óseas debido a la sobrecarga prolongada.
2. Problemas cardiovasculares: Aunque el ejercicio moderado beneficia la salud cardiovascular, pruebas de gran intensidad y duración, como los maratones, pueden generar estrés agudo en el corazón y provocar arritmias o inflamación en el miocardio (miocarditis). En casos raros, puede haber un aumento del riesgo de ataques cardíacos en personas no preparadas o con enfermedades cardíacas previas no diagnosticadas.
3. Compromiso del sistema inmune: Después de llevar al cuerpo al límite, el sistema inmunológico puede debilitarse temporalmente, aumentando la vulnerabilidad a infecciones (como resfriados y gripes).
4. Riesgo de deshidratación y desequilibrios electrolíticos: Durante carreras largas, la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos a través del sudor puede causar deshidratación, calambres musculares, mareos o, en casos graves, hiponatremia (niveles bajos de sodio en la sangre).
5. Fatiga y agotamiento extremo: La exigencia física puede llevar a un agotamiento extremo, disminución del rendimiento físico y mental, y en algunos casos, síndrome de sobreentrenamiento, caracterizado por fatiga crónica y pérdida de motivación.
6. Daño muscular y renal: El ejercicio prolongado puede provocar la liberación de proteínas musculares (como la mioglobina) en el torrente sanguíneo, lo que, en casos extremos, puede generar daño renal (rabdomiólisis).
7. Estrés psicológico y presión social: Las actividades de alto impacto pueden generar ansiedad, estrés o agotamiento emocional, especialmente si se hace bajo presión social o sin motivación interna.

Estos son las recomendaciones que debes seguir para reducir riesgos al realizar ejercicio de alto impacto:
- Entrenamiento progresivo: Prepararse con tiempo adecuado para desarrollar resistencia.
- Chequeo médico previo: Especialmente para detectar problemas cardiovasculares previos.
- Técnica y equipamiento adecuado: Usar calzado de calidad y apoyar con asesoramiento profesional.
- Escuchar al cuerpo: Detenerse ante signos de dolor, fatiga extrema o malestar.
- Hidratación y nutrición: Mantener un equilibrio de líquidos, carbohidratos y electrolitos antes, durante y después de la carrera.
Si bien correr maratones puede ser una actividad físicamente desafiante y beneficiosa si se realiza correctamente, es clave adoptar medidas de precaución para evitar estos posibles efectos negativos.
0 Comentarios