Tips.CL | IMascotas.CL | INoticias.CL | IOfertas.CL | Valdebenito.CL |

Hemos estudiado los huesos de unos ratones que pasaron 37 días en el espacio. Los resultados no son optimistas

Hemos estudiado los huesos de unos ratones que pasaron 37 días en el espacio. Los resultados no son optimistas

En noviembre de este año, si no se dan imprevistos, en noviembre de este año la humanidad celebrará un aniversario. Se cumplirán 25 años de presencia humana continuada en el espacio. La exploración de la última frontera ha avanzado notablemente y los humanos cada vez pasamos más tiempo en el espacio y aspiramos a llegar cada vez más lejos. Pero eso tiene un precio.

El coste de la microgravedad. Un equipo de investigadores ha analizado los efectos de una misión espacial en ratones y los resultados no invitan al optimismo. Observaron que la estancia afectó severamente a los huesos de estos roedores, que perdieron densidad ósea en partes de su cuerpo.

El fémur, gran damnificado. Esta pérdida de masa ósea no se dio en todas las áreas por igual. El equipo observó, por ejemplo, que el fémur fue uno de los huesos donde las cavidades óseas más se extendieron. En contraste, la zona lumbar de las columnas vertebrales de los mamíferos fueron las menos afectadas.

Esto hace sospechar al equipo responsable del estudio que el principal desencadenante de esta pérdida de densidad ósea está en la microgravedad. Por ejemplo, el equipo señala una hipótesis alternativa, la radiación.

Según explican, los ratones en la ISS no estuvieron expuestos a grandes dosis de radiación procedente del espacio, pero de haber sido esta la causa la pérdida de masa ósea se habría producido de fuera hacia adentro, es decir, que los huesos más cercanos a la superficie habrían sido más dañados, mientras que los huesos más rodeados de músculo habrían quedado más protegidos.

37 días en órbita. El experimento utilizó ratones para explorar cómo afectan las estancias largas en el espacio. Se utilizaron dos grupos de ratones, unos que fueron enviados a la estación espacial para una misión de 37 días y otros que permanecieron en la Tierra como grupo de control. El equipo responsable del estudio simuló las condiciones de vuelo en el grupo de control para poder hacer que las condiciones fueran similares en todo salvo en la estancia espacial.

Parecidos, no idénticos. Los responsables del estudio explican en un video cómo ratones y humanos guardan importantes similitudes biológicas que implican los cambios que vemos en unos probablemente se estén dando también en los otros. También hay diferencias a considerar.

Por ejemplo, el hecho de que los humanos seamos bípedos implica que los huesos de nuestra zona lumbar tengan un papel más importante en soportar el peso de la parte superior de nuestro cuerpo. Esto implica que probablemente, estos huesos se vean más afectados en los humanos que en los ratones.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista PLOS One.

Si no lo usas, lo pierdes. El cuerpo a menudo trata de optimizar recursos. Es por ello que una explicación posible a este fenómeno esté ahí, en la idea de que, puesto que los huesos en condiciones de microgravedad no necesitan aguantar el peso de nuestro cuerpo, estos pierden masa y densidad.

Otros riesgos. El estudio señala a la microgravedad como principal sospechosa de la pérdida de densidad ósea pero este no es el único riesgo a tener en cuenta cuando ideamos viajes espaciales de larga duración. La radiación es quizás el más importante en este sentido, hasta el punto de que esta fuera considerada como una candidata a causar la pérdida de masa ósea en los ratones.

La radiación implica un problema adicional y es que, si bien en lugares como la Luna y Marte la gravedad de los cuerpos podría reducir el deterioro de los huesos asociado a las condiciones de microgravedad, lo mismo no puede decirse de la radiación. Es más, las radiación en estos entornos es mayor puesto que la Estación Espacial Internacional orbita protegida aún por el escudo magnético de la Tierra.

En Xataka | Los 24 vídeos y fotos más espectaculares de y desde la Estación Espacial Internacional

Imagen | NASA / Rukmani Cahill, et al. (2025)

-
La noticia Hemos estudiado los huesos de unos ratones que pasaron 37 días en el espacio. Los resultados no son optimistas fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Fuente

Xataka.com

Xataka.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,934 visitas activas