INoticias.CL | Tips.CL | IOfertas.CL | IMascotas.CL | Valdebenito.CL |

La mayor cadena de cines del mundo cree tener la solución para que la gente vuelva a las salas. Que las películas tarden más en poder verse en casa

La mayor cadena de cines del mundo cree tener la solución para que la gente vuelva a las salas. Que las películas tarden más en poder verse en casa

Las salas de cine entraron en una crisis inevitable durante la pandemia de coronavirus. Eso aceleró ciertos cambios, como que las películas tarden mucho menos tiempo en poder verse en casa. Ahora la mayor cadena de cines del mundo cree que la solución para que la gente vuelva a ellas tanto como antes está en cambiar precisamente eso.

Cines Amc

¿Cuál es la propuesta? Adam Aron, uno de los jefazos de AMC Entertainment, ha desvelado en Deadline que se encuentra en pleno proceso de negociaciones con las seis majors de Hollywood con el objetivo de imponer un periodo mínimo de 45 días antes de que las películas puedan llegar al mercado digital o en streaming. Él mismo defiende que "como industria, estamos dejando dinero sobre la mesa al no cumplir el plazo de 45 días".

Ahora mismo, Disney es la única que llega a ese plazo, y hasta lo supera, pues tiene una ventana en cines de 60 días, mientras que el resto oscila entre los 18 y los 36. Aron señala demás que "Disney ha sido un estudio muy exitoso" e insiste en que como mínimo tienen que ser 45 días:

Hasta ahora hemos entablado conversaciones con casi todos los grandes estudios -aún no hemos llegado a todos- en el sentido de que, como industria, tenemos que arreglar esto colectivamente, y tenemos que volver a establecer al menos un plazo de 45 días, y luego podemos hablar de si deberían ser más de 45 días. Pero no pueden ser 25 días. No pueden ser 28 días, ¿verdad? No puede ser de 32 días, porque está robando a los cines, a los cinéfilos...
Cineworld

AMC no está sola. A priori, uno pensaría que las majors tienen todo el poder de negociación para imponer sus condiciones, pero que detrás de esta iniciativa esté AMC no es una casualidad. Y es que se trata de la mayor cadena de exhibición tanto en Estados Unidos como en Europa y todo el mundo, con más de 900 cines y 10.000 salas repartidas a lo largo de todo el mundo. Cualquier acuerdo que pueda haber pasa también por ellos.

Además, AMC no está sola, pues Eduardo Acuña, director general de Regal Cineworld, la segunda cadena de cines de Estados Unidos y también con presencia mundial, apoya a Aron: "Creo que por fin hemos llegado a un punto en el sector en el que podemos dar un mayor impulso a la ventana de 45 días". Michal O’Leary de Cinema United también defendió lo mismo hace poco:

Para que todas las películas estrenadas en salas tengan éxito, es esencial que exista un periodo de exclusividad claro y coherente, respaldado por un marketing significativo a escala nacional, tanto por parte de la distribución como de la exhibición. Es la base sobre la que se asienta nuestra prosperidad colectiva.

O'Leary también apunta que "una parte importante de la población se quedará en casa y esperará a que la retransmitan por televisión, y la industria cinematográfica no puede permitirse la pérdida de un porcentaje de espectadores que solían acudir a las salas cuando había un plazo de 74 días".

Disney

¿Cuál es la posición de los estudios? Aron asegura que tres estudios han accedido ya a volver a la ventana de 45 días, pero sin querer concretar cuáles, aunque obviamente Disney es uno de ellos. La última edición de la Cinemacon nos da algunas pistas al respecto, como que Sony parece proclive a ello pero Universal no tanto.

Por ejemplo, Tom Rothman de Sony aseguró en el panel que el estudio realizó en la Cinemacon que "el coste y las ventanas pueden jugar a nuestro favor o en nuestra contra. El sector del cine debe ser inteligente en ambos aspectos. Les haré saber que Sony trabajará con ustedes en ambos aspectos". Una clara posición de apertura a la petición de las salas.

Sin embargo, Peter Levinsohn de NBCUniversal Entertainment & Studios mostró una postura menos dada a acuerdos globales, ya que los ajustes que ha hecho el estudio estos últimos años en lo referente a las ventanas de distribución "nos ha hecho más rentables, sobre todo entre las películas pequeñas y medianas" y que hay que hacer caso a la realidad de que los espectadores "no van a ver todas las películas en salas".

Cinesa

Condenados a entenderse. Hay un detalle clave en las declaraciones de Levinsohn que no conviene pasar por alto: esa nueva estrategia no ha funcionado tan bien con las superproducciones.  Ahí cada vez es más difícil superar la barrera de los 1.000 millones de recaudación, lo que unido a los altos costes hace que cada vez sea más habitual que haya grandes batacazos en taquilla.

Es ahí donde una aclaración final de Aron es especialmente reveladora: "Si los estudios de Hollywood quieren que las salas de cine sigan existiendo para las grandes superproducciones que quieren estrenar, entonces hay un ecosistema que necesita ser apoyado para que haya suficientes ingresos fluyendo a través del sistema teatral, de modo que el sistema teatral sea saludable".

Los cines no pueden existir solamente para los blockbusters, porque además de no existir garantías de que vayan a tener éxito -bien reciente tenemos el caso de 'Blancanieves'- si cambias los hábitos de consumo de los espectadores de esa forma, puede que simplemente condenes a las salas como algo masico a su desaparición.

Foto | Bence Szemerey y Cinesa

En Espinof | Las 10 mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores películas de Netflix en 2025

-
La noticia La mayor cadena de cines del mundo cree tener la solución para que la gente vuelva a las salas. Que las películas tarden más en poder verse en casa fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

Fuente

Espinof.com

Espinof.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

5,389 visitas activas