“Palomas”, brigadistas, shows, encuestas, baños químicos: ¿Cuánto dinero gasta un candidato en una elección?
- 23 Horas, 21 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
“Palomas”, brigadistas, shows, encuestas, baños químicos: ¿Cuánto dinero gasta un candidato en una elección?

En época de definiciones se encuentran partidos, conglomerados e independientes, de cara al proceso electoral que finalizará con los comicios presidenciales y parlamentarios del próximo 16 de noviembre próximo.
La carrera a La Moneda o al Congreso será intensa y cuando se inicie el periodo legal de campaña -ya sea para primarias, primera vuelta o balotaje- el despliegue será el conocido: actos masivos, repartición de volantes, frases radiales, propaganda en las calles, entre otras, pero ¿Cuánto dinero cuesta todo esto?
Una conclusión se puede anticipar: para ser candidato hay que “invertir” muchos recursos.
Para hacerse una idea de las platas que se ocupan durante un período de campaña La Tercera hizo el ejercicio de revisar algunos gastos declarados por las candidaturas ante el Servicio Electoral (Servel), en el último antecedente eleccionario que se tiene a la vista: las municipales de 2024.
Cabe mencionar que estos gastos -en el que fueron elegidos cinco candidatos que resultaron electos alcaldes, de distintos colores políticos- son los declarados ante el Servel, pero actualmente se encuentran en proceso revisión. El organismo tiene como plazo límite para finalizar el proceso el próximo mes de mayo.
Los clásicos
La propaganda impresa y el denominado merchandising ya son un clásico campañero. Entre estos elementos podemos encontrar los volantes, las “palomas” -armazones de maderas donde se adhiere un lienzo de tela PVC con la figura del candidato-, poleras, jockeys, bolsas, entre otras.
En esta línea, por ejemplo, el actual alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), gastó cerca de $23.800.000 en la pasada campaña, solo en estos elementos. Según su rendición, en 100 mil volantes, 200 poleras, 200 jockey y 250 palomas, ocupó esta importante cifra.
En tanto, quien logró la reelección en Maipú, Tomás Vodanovic (FA), informó de gastos por $1.055.970 en poleras, gorros, banderas; $1.099.084 en balconeras y palomas; $963.900 en banderas; $142.800 en calendarios imantados; $916.895 en cortavientos, entre otra serie de elementos de merchandising.

Quien resultara electo jefe comunal de Puente Alto, Matías Toledo (ind.), por ejemplo, rindió más de una vez gastos por “impresión de volantes a color en papel couché”. Uno de ellos por 130grs, con un costo de $9.049.950
Un punto no menor, es que las candidaturas invierten una importante cantidad de recursos en el pago de “autorización de propaganda en espacios privados”. Es decir, en que los dueños de una casa, almacén, etc, permitan poner su publicidad en esos inmuebles.
Por ejemplo, el actual alcalde de Providencia, Jaime Bellolio (UDI), pagó entre 100 y 350 mil pesos, para que le permitieran instalar su propaganda durante la campaña pasada. Mientras que Vodanovic pagó en promedio unos $30 mil.
Asimismo, la mayoría gasta importantes recursos -incluyendo muchas veces, traslados y alimentación- en brigadistas. Así por ejemplo, Vodanovic reporta pagos individuales en promedio por $150 mil (sin especificar período de tiempo) para personas que reparten volantes. En cambio Bellolio informa de pagos individuales - por el período septiembre y octubre- de $1.739.130. Y Macarena Ripamonti (FA), quien logró la reelección como alcaldesa de Viña del Mar, informa de un pago total por este concepto de $19.639.993
Frases radiales, anuncios en medios digitales
Uno de los elementos que no puede faltar en una campaña son los anuncios radiales. La mayoría de los candidatos buscan, a través de esta fórmula, lograr un alcance lo más amplio posible de su mensaje. Y los precios varían, dependiendo de si se trata de radios comunales, regionales y de alcance nacional.
Por ejemplo, Ripamonti rindió pagos por $19.608.000; $1.254.260; $7.765.422; $3.495.000; por el concepto de “frases radiales”.
Mientras Desbordes informó del gasto de $3.801.000 por propaganda en radioemisoras, esto por 30 frases.
En tanto, en la actualidad es casi imposible hacer una campaña política sin tener presencia en los medios digitales. Y en este ítem los candidatos cada vez invierten más recursos.
La propia Ripamonti informó de gastos por $6.149.527 en propaganda en medios digitales. Y Desbordes un gasto de $10.944.159 por “asesoría en redes digitales e inversión en medios digitales”.
Las redes sociales no pueden estar ausentes en la nueva forma de hacer campaña. Por ejemplo, Matías Toledo gastó $3.570.000 en un pack que incluyó 20 días de promoción, 4 “publipost”, gráficas, un video en redes sociales y un video vertical para TikTok.
Encuestas y actos masivos
No son pocos los candidatos que también incurren en el pago de encuestas como parte de la campaña. Por ejemplo, Bellolio contrató por un monto de $3.451.000 a la Consultora Studio Público SPA para realizar un sondeo en Providencia.
Lo mismo hizo Ripamonti, quien gastó $2.975.000 en un estudio de opinión cuyo proveedor fue Natural Phone S.A.
Sin duda, los actos masivos no pueden faltar en una campaña política que se precie de tal. Por ejemplo, el jefe comunal de Puente Alto rindió un monto de $2.380.000 que incluyó “baños químicos, equipo de seguridad y artistas convocados.
Vodanovic informó del gasto de $2.201.500 en la producción del lanzamiento campaña y su par Ripamonti, $11.900.000 en “producciones de eventos de campaña”.
0 Comentarios