Tips.CL | INoticias.CL | IMascotas.CL | Valdebenito.CL | IOfertas.CL |

Pesca de arrastre, la más destructiva de todas, es rechazada por pescadores artesanales en las primeras 5 millas, según IPSOS

Pesca de arrastre, la más destructiva de todas, es rechazada por pescadores artesanales en las primeras 5 millas, según IPSOS

Cierran filas. La pesca de cerco tampoco es bienvenida sobre las primeras 3 millas del mar peruano, pese a que un sector del Congreso de la República busca bloquear el reglamento de la nueva Ley N° 31749 De acuerdo con los datos proporcionados por Ipsos, la pesca artesanal representa una actividad esencial para miles de familias que dependen directamente de los recursos marinos. Créditos: comsposición/Infobae Perú

Un reciente estudio realizado por Ipsos ha puesto de manifiesto el contundente apoyo de los pescadores artesanales peruanos a las medidas que buscan proteger las primeras millas del mar del país. Según los resultados de la encuesta, el 75% de los pescadores consultados a lo largo del litoral nacional está de acuerdo o totalmente de acuerdo con la prohibición del uso de redes de arrastre de fondo dentro de las primeras cinco millas marinas. Asimismo, un 58% respalda la restricción del uso de redes de cerco mecanizado en las primeras tres millas. Estas cifras reflejan el respaldo mayoritario a las normativas impulsadas por el Congreso de la República y el Ministerio de la Producción (PRODUCE), dirigidas a preservar el ecosistema marino y fortalecer la pesca artesanal.

De acuerdo con Ipsos, la encuesta fue realizada en todas las regiones costeras del país y cuenta con un margen de error del 3,5%. Este apoyo masivo se alinea con la reciente publicación del reglamento de la Ley N° 31749, conocida como la “Ley de Pesca Ancestral y Artesanal”, que busca garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y proteger las prácticas de pesca artesanal, que se caracterizan por ser selectivas y respetuosas con la biodiversidad.

Así funciona la pesca de arrastre. La oposición de los pescadores artesanales a la pesca industrial en las primeras millas del litoral peruano ha tomado relevancia en el debate público.

La Ley N° 31749 y su impacto en la pesca artesanal

La Ley N° 31749, promulgada para salvaguardar la pesca artesanal, establece medidas específicas para diferenciar esta actividad de la pesca mecanizada. Una de las disposiciones más relevantes es la definición de las primeras cinco millas marinas como una “Zona de protección de flora y fauna”. En esta área, se prohíbe el uso de redes de cerco mecanizado en las primeras tres millas y se restringe la pesca industrial en las primeras cinco millas. Según el estudio de Ipsos, el 77% de los pescadores encuestados apoya estas restricciones, que buscan garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y proteger el sustento de más de 80.000 pescadores artesanales y sus familias.

La normativa también introduce el concepto de “predominio de trabajo manual” como un criterio para diferenciar la pesca artesanal de la mecanizada. Esta distinción es crucial para evitar conflictos entre ambos sectores y asegurar que cada uno opere en espacios delimitados, minimizando el impacto ambiental y promoviendo la sostenibilidad de las actividades pesqueras.

Redes de cerco. El conflicto surge debido a que las embarcaciones semiindustriales, que operan con tecnologías avanzadas y equipos de gran tamaño, ingresan a estas zonas, afectando tanto la cantidad como la calidad de los recursos disponibles para los pescadores artesanales.

Desafíos en la difusión de la ley y el riesgo de desinformación

A pesar del respaldo mayoritario a la Ley N° 31749, la encuesta de Ipsos reveló que solo el 43% de los pescadores artesanales conoce o ha oído hablar de esta normativa. De este grupo, el 61% tiene una opinión favorable o muy favorable sobre la ley. Sin embargo, el desconocimiento de la normativa por parte de casi la mitad de los pescadores plantea un desafío significativo. Según el informe, esta situación podría exponer a la comunidad pesquera a campañas de desinformación, lo que subraya la necesidad de que PRODUCE intensifique sus esfuerzos de difusión para garantizar que los pescadores comprendan plenamente los alcances y beneficios de la ley.

Además, el estudio destacó que el 83% de los pescadores artesanales rechaza la extracción petrolera dentro de las primeras cinco millas del mar peruano, lo que refuerza la importancia de proteger esta zona no solo de prácticas pesqueras perjudiciales, sino también de actividades industriales que puedan comprometer la biodiversidad marina.

Según el ministro Sergio Gonzáles, la pesca artesanal, como actividad tradicional y sostenible, debe ser protegida y promovida como un modelo de desarrollo que respete tanto a las comunidades costeras como al medio ambiente. Créditos: PRODUCE

Intentos de modificación generan tensiones en el sector pesquero

A pesar del amplio respaldo a la Ley N° 31749, existen sectores que buscan modificarla. Gremios conformados por pescadores que aseguran ser artesanales, pero que usan embarcaciones semiindustriales, han propuesto permitir nuevamente el uso de redes de cerco mecanizado en las primeras tres millas de la costa peruana, lo que representaría un retroceso en las medidas de protección ambiental y en los derechos de los pescadores artesanales. Estas iniciativas han generado tensiones entre los pescadores artesanales y los gremios de pesca mecanizada, evidenciando un conflicto de intereses que podría afectar la implementación de la normativa.

El Congreso de la República, que aprobó esta ley por unanimidad hace dos años, enfrenta ahora el desafío de mantener su compromiso con la sostenibilidad y la protección de los recursos marinos, frente a las presiones de sectores que buscan revertir las restricciones.

Pescadores artesanales. El estudio de Ipsos pone de manifiesto la urgencia de abordar esta problemática para garantizar un equilibrio entre la pesca artesanal y la industrial. Créditos: FONDEPES

El respaldo del Ministerio de la Producción a la normativa

En declaraciones recientes, el Ministro de la Producción, Sergio González, defendió la reglamentación de la Ley General de Pesca, destacando que su elaboración incluyó un proceso exhaustivo con tres prepublicaciones para garantizar la participación de diversos sectores. Según González, esta normativa tiene como objetivo principal fortalecer la pesca artesanal y proteger las primeras millas del mar peruano, que son áreas críticas para la reproducción de especies marinas y la sostenibilidad futura.

El ministro subrayó que la medida beneficia directamente a unos 80.000 pescadores artesanales y a unas 20.000 embarcaciones, respondiendo a una demanda histórica de este sector. Además, enfatizó que la normativa busca equilibrar las actividades pesqueras, asegurando que tanto la pesca artesanal como la mecanizada puedan coexistir de manera sostenible.

La implementación de la Ley N° 31749 y su reglamentación representan un avance significativo en la protección del mar peruano y en el fortalecimiento de la pesca artesanal. Sin embargo, los desafíos en la difusión de la normativa y los intentos de modificación por parte de algunos sectores evidencian la necesidad de un compromiso continuo por parte de las autoridades y de la sociedad en general para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y el bienestar de las comunidades pesqueras.

Redes de cerco y de arrastre. La captura incidental de especies no deseadas, muchas de las cuales son descartadas, representa una pérdida significativa para la biodiversidad marina.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

7,027 visitas activas