Si España quiere salvar su campo, ya sabe lo que tiene que hacer: abrazar la agricultura de precisión
- 4 Horas, 51 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
Si España quiere salvar su campo, ya sabe lo que tiene que hacer: abrazar la agricultura de precisión

Aumento de costes, problemas hídricos y climáticos, regulaciones europeas, exigencias ecológicas, plagas, jubilaciones, falta de mano de obra, crisis industrial, competencia internacional... Al campo español se le acumulan los problemas y, en cambio, le escasean las soluciones.
Sobre todo, porque la única vía a medio plazo está clara, pero llevarla a cabo es endiabladamente difícil: la agricultura de precisión.
¿Qué es la agricultura de precisión? Como recordaba hace un par de días, Manuel F. Herrador, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la UDC, siempre dice que, en el futuro, los expertos se horrorizarán de cómo buena parte de nuestra manera de construir se resumía en dos palabras: fuerza bruta.
Son las mismas palabras que definen a la perfección la agricultura de las últimas décadas. 'Agricultura de precisión' es una manera elegante de decir que estamos intentando cambiarlo.
Y no es fácil. Sobre todo porque el principal problema de la agricultura estándar es que es una actividad que se sigue desarrollando en sistemas abiertos. Es decir, entornos "casi imprevisibles y llenos de riesgo en los que dos noches de heladas significan pérdidas de hasta 9 millones de euros".
Los esfuerzos por mejorar la agricultura se han centrado históricamente en "romper esa apertura". Desde 1850, cuando en los Países Bajos se empezaron a usar invernaderos a nivel productivo, la estrategia clave ha sido crear entornos físicamente cerrados. En España, sabemos mucho de esto.
El problema es que la estrategia de invernaderos no es suficiente.
¿Hay alternativa? La otra opción es controlar informacionalmente los ecosistemas en los que trabajamos. A día de hoy, gracias a los satélites agronométricos, tenemos tecnología capaz de monitorizar en tiempo real plagas, enfermedades o distribución hídrica. Lo podemos hacer, de hecho, con una resolución de 30 centímetros (y con drones podríamos mejorarla hasta límites casi ridículos).
También podemos gestionar los cultivos de forma eficiente y personalizada. Y la promesa de esa gestión es enorme: "un estudio de PwC para la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla) estima que impulsar la agricultura de precisión podría aumentar la producción agrícola en más de 54.000 millones de euros hasta 2050".
Hablamos de una productividad ocho veces superior a la actual.
¿Tanto? Bueno, como digo, esa es "la promesa". Como decía Roberto Ruiz, responsable de Negocio Agrario de BBVA, se trata de "controlar mejor la gestión de los insumos, de controlar mejor los abonos, productos fitosanitarios, etcétera". El potencial es enorme; el impacto real, depende de muchos factores.
Pero es importante tener en cuenta que no hablamos de un futurible. Llevamos más de una década con soluciones de este tipo y los resultados están empezando a llegar.
¿Y por qué no avanzamos hacia ese mundo? Esa es la gran pregunta, ¿no? España es un gigante agroganadero y lleva años atravesando problemas más que importantes... ¿por qué la evolución del campo va tan lento? ¿Nadie ve que se les acaba el tiempo?
Y la verdad es que sí lo ven. Pero la situación es muy incierta y la falta de relevo generacional atenaza a buena parte del sector en un estancamiento del que es difícil salir. De ahí surgen fenómenos como la financiarización del campo: fenómenos capaces de resolver muchas de estas cuestiones, pero que arrastran sus propios (y enormes) problemas.
España se juega su futuro agrícula en los próximos años. La buena noticia es que sabemos cuál es el camino.
Imagen | Jed Owen
En Xataka | Murcia se está llenando de "empresas agrarias fantasma": llegan, agotan los recursos del territorio y se van
-
La noticia
Si España quiere salvar su campo, ya sabe lo que tiene que hacer: abrazar la agricultura de precisión
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
0 Comentarios