Si la pregunta es si los coches eran "más baratos" respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
- 6 Horas, 5 Minutos
- Xataka.com
- Tecnología
Si la pregunta es si los coches eran "más baratos" respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas

No es ningún secreto. Los coches han subido de precio en los últimos años. Los coches, de hecho, han subido mucho de precio en los últimos años. Es un tema que analizamos en Xataka hace dos años y aunque la crisis de semiconductores pasó, el coste de hacerse con un coche no ha bajado mucho.
El problema, incluso, azotó a los coches de segunda mano que también dispararon sus precios. Es un problema que se generalizó a nivel internacional ya que la falta de componentes llevó a compañías como Ford a tener parados decenas de miles de vehículos por la falta de algún pequeño componente.
Hoy la situación se ha normalizado. Ya no hace falta esperar más de un año para recibir un coche ni hay gente pagando sobreprecios por saltarse la lista de espera de un Tesla. De hecho, a la compañía le está costando colocar según qué coches.
Pero hay algo que no ha cambiado tanto. El precio de los coches sigue siendo alto. Muy alto. ¿Cómo de alto? Comparémoslo con unos años atrás.
Un año de salario
¿Echamos un vistazo a cuál era la situación medio siglo atrás?
Nuestros compañeros de L'Automobile se han hecho eco de un estudio en el que se afirmaba que comprarse un Citroën 2CV en 1975 era mucho más complicado que hacerse con un Citroën C3 en 2025. El medio francés, sin embargo, recogía que el estudio les presentaba alguna duda porque no se tenía en cuenta, por ejemplo, el coste medio de la vivienda, uno de los problemas que, como en España, azota a Francia.
¿Estamos en España en la misma situación?
En nuestro caso, vamos a tomar como medio de partida los datos de salario mínimo oficiales y los precios de los vehículos. Así, consultando los datos reflejados por el BOE de 1975, el salario mínimo se situaba en 8.400 pesetas. Mensualidad que, al cabo del año, sumaban 117.600 pesetas a final de año con 14 pagas.
Ese año, según datos recogidos en Piel de Toro, especializados en los clásicos españoles, un Citroën 2CV-6 costaba 123.088 pesetas. En enero de 1974, en Autopista explicaban la idiosincrasia de esta versión en los siguientes términos:
"Sin entrar en la discusión acerca de si el 2 CV debe ser considerado como un automóvil o simplemente como un primo lejano, lo cierto es que nos encontramos con una realidad ineludible: es el vehículo más barato del mercado, y según la leyenda, también el más económico de consumo"
Con los datos en la mano, un español que cobrara el salario mínimo necesitaba trabajar 14,65 pagas para pagar el coche. Es decir, poco más del salario ganado en todo un año para adquirir "el vehículo más barato del mercado".
Hoy en día, el coche más barato de Citroën es el C3. Su precio es de 15.740 euros, según el configurador del vehículo. En 2025, el salario mínimo interprofesional es de 16.576 euros con la última subida del SMI. Teniendo esto en cuenta, para pagar un Citroën C3, un trabajador necesita de 13,29 pagas. Es decir, menos días trabajados que hace 50 años para un vehículo de similares características.
Y si nos vamos al coche más barato del mercado, según se recoge en el buscador de Km77, que cuentan con una enorme base de datos con los precios actuales de los coches del mercado, el Dacia Sandero más básico con un precio de 13.940 euros es el coche más barato del mercado. En este caso, un trabajador necesita dedicar 11,77 pagas. Es decir, casi doce pagas, menos de un año.
Son datos que comparan precios "a lo bruto" ya que no se tiene en cuenta el coste del carro de la compra o de la vivienda. Sí sabemos que en 1975, el coche más vendido en España fue el Seat 127. Un coche que por aquel entonces costaba 166.290 pesetas. O, lo que es lo mismo, 19,79 pagas de un español con salario mínimo.
El dato no es menor ya que quiere decir que el comprador español adquiría un coche un 135% más caro que el modelo más barato del mercado. En 2024, sin embargo, el coche más comprado fue... el Dacia Sandero con 32.994 unidades. Un coche que le metió más de 10.000 unidades al Toyota Corolla, segundo clasificado. Esto nos da una idea del tipo de coche al que aspira prioritariamente un comprador español en 2025.
A todo lo anterior hay que añadir, como decíamos, factores como el precio de la vivienda. En este caso, no hemos encontrado estudios que apunten al coste de adquisición de la misma en 1975 pero en Xataka sí hemos estudiado la evolución y el sobrecoste de la misma con el paso de los años. Para muestra, los precios de la vivienda ya están igual de caros que en los años de la burbuja. Aunque sea un dato deformado por la inflación, el estudio del que nos hacíamos eco sí demuestra que un piso es ahora 3,5 veces más caro que en 1980, cuando comenzaba el estudio.
Otra muestra, en Bankinter señalan que una familia necesitaba la renta total de 2,9 años para pagar un piso en 1987, mientras que en 2023 esta cifra se situó entre los 7,3 y los 7,5 años. Datos que explican por qué si un coche exige más o menos la misma cantidad de esfuerzo, ahora el coche más comprado de España es uno más barato que hace 50 años.
Foto | Citroën y Dacia
-
La noticia
Si la pregunta es si los coches eran "más baratos" respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
0 Comentarios