Dólar en Colombia se pone “barato” gracias a decisión del Banco de la República: así cerró el 1 de abril
- 1 Días, 2 Horas, 3 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Dólar en Colombia se pone “barato” gracias a decisión del Banco de la República: así cerró el 1 de abril
La divisa norteamericana perdió más de $42 en la jornada y se alejó de la línea de los $4.200, de acuerdo con lo reportado por la plataforma Set-FX
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 1 de abril de 2025 en un promedio de $4.149,63. Esto significó una caída de $42,16 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.191,79. La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.180,00, tocó un máximo de $4.183,00 y un mínimo de $4.135,60. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.199 millones en 1.697 transacciones.
Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense marca una subida 1% y desde hace un año todavía mantiene un incremento del 4,47%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con relación a los cambios de este día respecto de días previos, dio la vuelta al dato de la sesión previa donde experimentó una disminución del 0,77%, demostrando que es incapaz de fijar una tendencia definida últimamente. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, fue de 15,9%, que es una cifra superior al dato de volatilidad anual (13,3%), de forma que presenta mayores cambios que la tendencia general del valor.

El movimiento se dio debido a que, a nivel internacional, los inversores se preparan para los aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se aplicarían a partir del 2 de abril, bajo la sentencia del “Día de la Liberación”. Un reporte del Washington Post señaló que asesores de la Casa Blanca habían formulado una propuesta para imponer aranceles cercanos al 20% sobre la mayoría de las importaciones.
Tasa de interés del Banco de la República
Por su parte, en el ámbito local, el peso colombiano corrigió parte de las pérdidas acumuladas durante la semana pasada, luego de que el Banco de la República decidió, por mayoría, mantener la tasa de interés en 9,50%. Este anuncio reforzó el mensaje de cautela y compromiso con la estabilización de la inflación por parte de la autoridad monetaria.
De acuerdo con expertos, la decisión de mantener la tasa sin cambios mantiene el atractivo de los rendimientos locales y el auge en las estrategias carry trade, estrategia de inversión que consiste en endeudarse en una moneda con baja tasa de interés y luego invertir ese dinero en una moneda con una tasa de interés más alta, buscando obtener ganancias por la diferencia de tasas.

Qué podría pasar con el dólar en los próximos meses
Sobre lo que puede pasar con el dólar en Colombia, expertos de Scotiabank Colpatria proyectan que la divisa no se debilite mucho, se siga fortaleciendo y cierre 2025 en $4.367. Al respecto, explicó que se avecinan eventos nacionales e internacionales que permitirán este movimiento.
Con respecto a lo local, la economista principal de la entidad, Jackeline Piraján, se refirió a la agenda legislativa de este año, que se enfoca en las reformas a la salud y la laboral, que ya fue archivada por el Congreso de la República, pero se debe monitorear cualquier esfuerzo que pueda volver a ponerla en discusión.
De igual manera, señaló que en materia fiscal se proyectaron escenarios que alertan sobre el posible incremento del déficit fiscal, por lo que el nuevo liderazgo en el Ministerio de Hacienda será determinante para definir qué tanto riesgo puede enfrentar las finanzas públicas dependiendo de las decisiones de manejo del gasto que haga el nuevo jefe de la cartera. Ahora el ministro es Germán Ávila.
“Paralelamente, la reforma pensional, aunque aprobada por el Congreso, enfrenta un posible revés en la Corte Constitucional, que evalúa solicitudes de archivo por supuestos vicios en su trámite. Su implementación, programada para julio de 2025, dependerá del desenlace de este proceso que podría definirse en el mes de abril”, recordó la experta.

Panorama internacional: proyecciones del FMI en un contexto de incertidumbre
Piraján resaltó que abril será un mes clave para evaluar el impacto de las tensiones geopolíticas y las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. Esto, teniendo en cuenta que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) advirtió sobre un posible escenario de estanflación en ese país, debido al aumento de barreras comerciales, lo que podría desacelerar el crecimiento económico y generar presiones inflacionarias prolongadas.
Además, precisó que la incertidumbre en torno a las medidas de represalia comercial entre las principales economías generó volatilidad en los mercados financieros y afectó las proyecciones de inversión global.
“En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizará sus proyecciones económicas, revisando las expectativas de crecimiento global y de inflación, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, impactando los flujos de capital y la estabilidad financiera en diversas regiones”, finalizó Jackeline Piraján.
0 Comentarios