Día Internacional de la Educación: los cinco desafíos de la I.A. que están redefiniendo la educación

Día Internacional de la Educación: los cinco desafíos de la I.A. que están redefiniendo la educación

Con la inteligencia artificial avanzando rápidamente, el sistema educativo se enfrenta a la oportunidad de transformar su funcionamiento, pero también a la necesidad de asegurar una regulación adecuada Uso de la I.A. revoluciona los métodos de educación tradicional. (Foto: Imagen generada con I.A.)

El avance de la tecnología y el desarrollo de la inteligencia artificial (I.A.) continúan evolucionando a pasos agigantados, sorprendiendo a expertos y prometiendo ser una herramienta cada vez más útil en diversos campos, incluida la educación. Con el fin de adaptarse a los avances tecnológicos, el sistema educativo global se enfrenta a nuevas oportunidades y desafíos.

En el marco del Día Internacional de la Educación 2025, con el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, se abre un espacio para reflexionar sobre cómo esta tecnología está cambiando la manera en que aprendemos y enseñamos.

Una de las formas inmediatas y visibles en que la IA está transformando la educación es a través de asistentes que generan contenido educativo. Los algoritmos avanzados pueden producir ensayos, resúmenes y hasta cuestionarios personalizados de forma rápida y eficiente. Herramientas como ChatGPT o Google AI ya están siendo utilizadas para ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión de temas complejos y facilitar la creación de material académico. Además, estos asistentes pueden ser programados para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, ayudando a crear un aprendizaje más personalizado y eficiente.

La inteligencia artificial puede ser una oportunidad para las investigaciones universitarias.

Crédito: Informe Anual sobre IA y Educación

Cinco desafíos que la I.A. para transformar la educación

integración plantea varios desafíos que deben ser abordados para que su implementación sea beneficiosa y ética. Con motivo del Día Internacional de la Educación 2025, la UNESCO invita a reflexionar sobre cómo la tecnología puede potenciar la educación sin comprometer su calidad ni la autonomía de los estudiantes.

1. Regulación clara y actualizada

Uno de los principales desafíos de la inteligencia artificial en la educación es la falta de una regulación clara y actualizada. Actualmente, solo unos pocos países cuentan con marcos normativos para el uso de la I.A. en este sector. Según la UNESCO, solo siete países han desarrollado políticas para guiar su implementación en entornos educativos, lo que subraya la urgencia de crear regulaciones adaptadas a la rápida evolución tecnológica.

Además, esta regulación debe abordar diversos aspectos, como la protección de datos, la formación docente y la ética digital. La creación de marcos normativos claros es crucial para garantizar que el uso de la I.A. sea responsable y beneficioso para los estudiantes, evitando riesgos como la violación de su privacidad o el uso indebido de su información personal.

Uso de la inteligencia artificial para la educación. (Foto: Agencia Andina)

2. Cierre de la brecha tecnológica

El acceso desigual a la tecnología es otro desafío significativo. En países como Perú, la brecha digital limita el acceso de los estudiantes a recursos educativos basados en la I.A., impidiendo que todos se beneficien por igual de sus ventajas. Este desequilibrio en la infraestructura tecnológica plantea la necesidad urgente de políticas públicas que aseguren una conectividad adecuada y recursos suficientes para las instituciones educativas.

Cerrar esta brecha no solo requiere garantizar acceso a internet y dispositivos, sino también una capacitación constante de los docentes y la implementación de políticas inclusivas. Solo con un esfuerzo conjunto entre gobiernos, instituciones y la sociedad civil se podrá garantizar que la I.A. sea una herramienta accesible para todos, independientemente de su ubicación o situación económica.

Uso de la I.A. en las escuelas moderniza la educación. (Foto: Agencia Andina)

3. Evitar la deshumanización del aprendizaje

A pesar de sus capacidades, la I.A. no debe reemplazar el vínculo humano que es esencial en la educación. La personalización del aprendizaje, una de las grandes ventajas de la I.A., debe ser complementada con la interacción y el apoyo de los docentes, quienes son los encargados de fomentar habilidades como la empatía, el pensamiento crítico y la colaboración. La I.A. puede ayudar, pero no puede sustituir el componente social y emocional del aprendizaje.

El desafío radica en encontrar un equilibrio en el que la tecnología potencie la enseñanza sin quitarle importancia a los aspectos humanos del proceso educativo. Es fundamental que los currículos mantengan su enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo tanto habilidades técnicas como interpersonales, esenciales para su formación como ciudadanos del mundo.

malla virtual, 3d, código, programación, usos de la inteligencia artificial, aprendizaje mediante la innovación -  (Imagen Ilustrativa Infobae)

4. Calidad en la evaluación

El uso de la I.A. en la evaluación educativa presenta retos adicionales. Mientras que la tecnología puede agilizar el proceso de calificación, no es capaz de valorar aspectos complejos del aprendizaje, como la creatividad, la argumentación o el razonamiento profundo. Los sistemas automatizados de evaluación pueden ser útiles, pero deben complementarse con la mirada pedagógica del docente, quien tiene la capacidad de valorar estos aspectos más subjetivos.

Por lo tanto, el desafío consiste en crear sistemas de evaluación híbridos que integren tanto herramientas automáticas como el juicio profesional de los educadores. Este enfoque garantizaría que se mantenga la calidad educativa sin perder de vista la importancia de una evaluación holística que considere todos los aspectos del desarrollo del estudiante.

Familias peruanas enfrentan cuotas elevadas por una educación premium, una inversión en el futuro de sus hijos que promete retornos en calidad y oportunidades. (Andina)

5. Ética y privacidad como pilares fundamentales

El uso de los datos personales de los estudiantes es un tema crucial en el contexto de la I.A. en la educación. La recopilación, almacenamiento y procesamiento de información sensible plantea serias preocupaciones sobre la privacidad. Es esencial que las instituciones educativas cuenten con marcos éticos claros que protejan los datos y garanticen que estos no sean utilizados para fines indebidos.

Además, los estudiantes deben tener control sobre sus propios datos y ser conscientes de cómo se utilizan. La educación debe formar ciudadanos digitales responsables, capaces de comprender los riesgos asociados con el uso de la tecnología y cómo gestionar su presencia digital de manera ética y segura.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario