Estos 6 distritos de Lima se convertirán en un infierno para vivir o alquilar antes del 2028, según la Universidad Autónoma
- 2 Días, 1 Horas, 24 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Estos 6 distritos de Lima se convertirán en un infierno para vivir o alquilar antes del 2028, según la Universidad Autónoma
Casi medio millón de familias de la capital peruana enfrentarán condiciones adversas para su habitabilidad en los próximos tres años, de acuerdo a un nuevo revelador informe preparado con información oficial del Gobierno peruano
La capital peruana y su área metropolitana, Lima-Callao, se encuentran en una encrucijada crítica en términos de desarrollo urbano. Según un informe del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para el año 2028 la región enfrentará un déficit de aproximadamente 469.000 viviendas, una cifra alarmante que refleja la falta de planificación en el crecimiento de la ciudad. Este panorama plantea serios desafíos para la calidad de vida de miles de familias y para la sostenibilidad del desarrollo urbano en la zona.
El informe, titulado “Expansión Urbana en el Perú (2024)”, detalla que este déficit no solo se traduce en la insuficiencia de viviendas disponibles, sino que también está vinculado al aumento de asentamientos informales, problemas de conectividad y una baja calidad de vida en los distritos más afectados. Entre los más perjudicados se encuentran San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Ate, Lurigancho-Chosica, Puente Piedra y Comas, donde la presión demográfica y la falta de infraestructura adecuada ya son evidentes.
Distritos más afectados por la crisis habitacional
De acuerdo con el informe oficial, San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, liderará el déficit habitacional con una carencia estimada de 6.768 viviendas para 2028. Le siguen Villa María del Triunfo con 3.974 viviendas, Ate con 2.911, Lurigancho-Chosica con 2.657, Puente Piedra con 2.285 y Comas con 2.116. Estas cifras reflejan una tendencia preocupante en la que los distritos periféricos, que ya enfrentan limitaciones en infraestructura y servicios básicos, serán los más afectados por la falta de viviendas.
El crecimiento desordenado de la ciudad ha sido señalado como una de las principales causas de esta problemática. Según José Ponce, director de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma del Perú y autor del análisis en la presente nota, el desarrollo urbano de Lima carece de una planificación integral que permita equilibrar la oferta y la demanda de viviendas.
“El crecimiento desordenado de Lima está generando una brecha cada vez mayor entre la demanda y la oferta de vivienda. Distritos como San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Ate ya enfrentan una presión significativa debido al incremento poblacional y la falta de planificación integral en infraestructura y servicios públicos”, explicó el especialista.
Consecuencias del déficit habitacional
El impacto de esta crisis habitacional va más allá de la falta de viviendas. Según el análisis efectuado, el déficit también está relacionado con el aumento de asentamientos informales, que suelen carecer de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y electricidad. Esto, a su vez, genera problemas de salubridad, inseguridad y una calidad de vida precaria para las familias que habitan en estas zonas.
Además, la expansión descontrolada de la ciudad hacia las periferias incrementa los costos de los servicios públicos y agrava los problemas de movilidad.
La falta de conectividad adecuada entre los distritos periféricos y el centro de la ciudad dificulta el acceso a oportunidades laborales, educativas y de salud, perpetuando las desigualdades sociales y económicas.
Frente a este panorama, José Ponce subrayó la necesidad de implementar políticas de vivienda sostenible y accesible que permitan reducir el déficit habitacional y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lima. Entre las medidas propuestas, destacó la importancia de promover proyectos de vivienda social en zonas estratégicas, acompañados de mejoras en infraestructura básica como agua, desagüe, energía y transporte.
“Se deben priorizar proyectos de vivienda social en zonas estratégicas, acompañados de mejoras en infraestructura básica como agua, desagüe, energía y transporte. Además, es fundamental fortalecer la normativa para evitar la expansión de asentamientos informales”, señaló el especialista.
Coordinación entre sectores: clave para el desarrollo sostenible
Otra de las estrategias planteadas es la densificación urbana, es decir, fomentar la construcción vertical en zonas ya urbanizadas en lugar de continuar con la expansión horizontal de la ciudad. Según Ponce, esta medida no solo reduciría los costos de los servicios públicos, sino que también contribuiría a mejorar la movilidad y a optimizar el uso del suelo disponible.
“No podemos seguir extendiendo la ciudad de manera horizontal, porque eso aumenta los costos de servicios y agrava los problemas de movilidad. Es necesario construir hacia arriba, con proyectos que sean inclusivos y respeten el entorno”, afirmó.
El informe del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento también resalta la importancia de una mayor coordinación entre los gobiernos locales, el gobierno central y el sector privado para abordar la crisis habitacional en Lima. La falta de políticas integrales y de una visión a largo plazo ha sido uno de los principales obstáculos para el desarrollo urbano sostenible en la capital peruana.
La implementación de políticas efectivas requerirá no solo de una inversión significativa, sino también de un compromiso conjunto entre los diferentes actores involucrados. Esto incluye la creación de marcos normativos más sólidos, la promoción de alianzas público-privadas y la participación activa de la sociedad civil en la planificación y ejecución de proyectos de vivienda.
Comentarios