Falleció María Maristany, una de las actrices de Nano, la novela que encabezaron Araceli González y Gustavo Bermúdez
- 2 Días, 52 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Falleció María Maristany, una de las actrices de Nano, la novela que encabezaron Araceli González y Gustavo Bermúdez

Conocida como una interprete icónica, se destacó por su compromiso con el teatro y la televisión. Fue además escritora y su recorrido profesional marcó generaciones
Este domingo 31 de marzo, la Asociación Argentina de Actores informó públicamente la muerte de María Maristany a los 95 años. La agrupación la recordó como actriz y escritora, y destacó que estuvo afiliada al sindicato durante más de siete décadas. La entidad emitió un comunicado en el que expresó: “Con profundo pesar despedimos a la actriz y escritora María Maristany, afiliada a la Asociación desde hace 71 años”.
Según detallaron, el velatorio y despedida de Maristany se realizará el lunes 31 de marzo a las 11:15 en la capilla del Cementerio de la Chacarita, en la Ciudad de Buenos Aires. Luego, los restos de la artista serán trasladados al Panteón de actores de dicho lugar de descanso.

A pesar de haber sido conocida artísticamente como María Maristany, su nombre real era Irma Leticia Barrese. Nacida el 10 de septiembre de 1929 en la capital argentina, tuvo una larga trayectoria tanto en teatro como en televisión, siendo reconocida por su participación en ficciones emblemáticas y su dedicación a la escena nacional.
La trayectoria artística de María Maristany

María Maristany desarrolló una extensa y variada carrera en la escena teatral argentina. Fue parte de obras de renombre como Panorama desde el puente, una adaptación del clásico de Arthur Miller; Jezabel; A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre; y La loca del cielo, una pieza destacada en el circuito independiente. Como directora, también dejó su impronta al frente de la obra Mujeres solas, donde condujo un elenco exclusivamente femenino.

Su recorrido en televisión fue igualmente amplio. Integró repartos de telenovelas emitidas en las décadas del ‘80 y ‘90, muchas de ellas consideradas pilares del género en Argentina. Algunos de los títulos más recordados en los que participó fueron La extraña dama, El coraje de querer, Que Dios se lo pague, Yo compro esta mujer, Celeste, 90-60-90 Modelos, La bonita página, Verónica, El rostro del amor y Los especiales de ATC. Este recorrido le permitió mantenerse activa en distintos formatos y etapas de la industria audiovisual, transitando con versatilidad tanto personajes secundarios como roles de mayor desarrollo dramático.
Su participación en la novela Nano
En 1994, María Maristany formó parte del elenco de Nano, una de las ficciones más recordadas de la televisión argentina de esa década. Emitida por El Trece y escrita por Enrique Torres, la telenovela estuvo protagonizada por Gustavo Bermúdez y Araceli González, quienes encarnaron a dos personajes centrales en una historia cargada de contenido emocional.

La trama giraba en torno a una joven con discapacidad auditiva, encarnada por González, quien debutaba como actriz principal luego de haberse hecho conocida en La banda del Golden Rocket. Para el rol, la actriz debió formarse en lenguaje de señas, incorporando así una representación no habitual en las ficciones de aquel momento. Por su parte, Bermudez interpretaba a un entrenador de un parque acuático en San Clemente del Tuyú, un personaje que también requirió preparación técnica específica. El personaje de Araceli, llamado Camila, se convirtió en uno de los más celebrados de su carrera, y le valió el reconocimiento como revelación en los premios Martín Fierro. La novela dejó una huella importante en la historia de las telenovelas locales y fue valorada por abordar temas complejos con sensibilidad. En ese marco, la presencia de figuras como María Maristany contribuyó al tono coral y a la solidez dramática del producto.
Más allá de su labor actoral en teatro y televisión, María Maristany también incursionó en la escritura y la producción de sus propios proyectos artísticos. En el ámbito literario, presentó la novela De amor también se muere en el sindicato de la Asociación Argentina de Actores, un espacio donde compartió su obra con colegas y el público del ambiente teatral.
Además de su novela, produjo y protagonizó cinco obras teatrales de autoría propia o coautoría, entre las cuales se destaca Juana de Pompeya. Esta pieza, que llevó adelante en escena, combinó contenido histórico con una visión íntima de los personajes femeninos. Estas contribuciones reflejaron una vocación integral por las artes escénicas, no solo desde la interpretación sino también desde la creación de contenidos, ampliando su perfil como artista comprometida con la cultura local.
Comentarios