Gustavo Petro advirtió que Colombia “pierde” con el TLC con Estados Unidos: aplaudiría su terminación
- 1 Días, 5 Horas, 31 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Gustavo Petro advirtió que Colombia “pierde” con el TLC con Estados Unidos: aplaudiría su terminación

El presidente explicó que la agricultura colombiana se ha visto seriamente afectada por el Tratado de Libre Comercio que rige entre ambos países, bajo la premisa de mejorar la competitividad de los productos de cada Nación en materia de exportación. Esto último, al parecer, no ha tenido buenos resultados para la economía local
En el evento ‘Juntos por la transformación del campo’, llevado a cabo en Ubaté (Cundinamarca) el 20 de febrero de 2025, el presidente Gustavo Petro se refirió a las dificultades que afronta el campo colombiano en el mercado nacional, asegurando que el Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado con Estados Unidos, ha afectado la economía local. De acuerdo con el primer mandatario, el acuerdo, suscrito en 2006 y en vigencia desde 2012, ha beneficiado, más bien, a la población estadounidense.
La explicación del jefe de Estado difiere del objetivo final que tiene el TLC para ambos países: impulsar la economía de las partes. No obstante, los resultados evidenciarían que solo una de ellas (Estados Unidos), estaría evidenciando mejoras en su mercado, mientras que el colombiano, específicamente en algunos productos agrícolas, va en picada.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“En la balanza comercial que es cuánto exporta él hacia nosotros, cuánto exportamos nosotros hacia ellos, y viceversa importamos, ¿quién gana, quién pierde? El dato final es que Colombia pierde con el TLC con los Estados Unidos”, expuso el presidente de la República en el evento.

En ese sentido, aseguró que el mandatario norteamericano Donald Trump podría, repentinamente, romper con el tratado en cuestión. Esto, teniendo en cuenta el “impasse” que tuvieron ambos gobiernos por problemáticas migratorias y que por poco generan un caos económico por medio del incremento de aranceles. En caso de que, en efecto, Trump dejara de lado el TLC, Petro no se opondría: “Si se le ocurre a Trump acabar el TLC, yo lo aplaudo”, afirmó.
De esta manera, el país podrá tomar más fuerza en la defensa de sus productos locales, como el maíz, el pollo, los huevos, la leche y el pescado, lo que, posteriormente, se traducirá un cambio en la economía colombiana, en la que la agricultura volverá a ser “el primer renglón”. Pues, desde su perspectiva, el país empezó a transitar hacia la parte urbana, dejando de lado la importancia del campo. “Nos volvimos muy urbanos, pero al mismo tiempo que nos fuimos volviendo urbanos, nos volvimos o traquetos por allá o violentos. La agricultura siempre es un espacio de paz”, indicó.

Según explicó, la paz que se evidencia en el sector agrícola es una consecuencia del trabajo, que posteriormente genera riqueza. No obstante, esto solo se experimenta en las zonas donde los cultivos son lícitos, porque en los campos donde la población campesina trabaja para el narcotráfico, hay presencia de violencia y “muerte”. En ese sentido, el presidente aseguró que el campesinado debe contar con el apoyo del Gobierno nacional para recurrir a la sustitución de cultivos.
Pues, de acuerdo con los resultados del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), presentados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el Ministerio de Justicia y del Derecho, el área sembrada con coca en Colombia alcanzó las 253.000 hectáreas en 2023. Esto, no obstante, no solo es responsabilidad del país, sino también los territorios donde los estupefacientes son enviados para su consumo.

“Si crecimos 8,1% el año pasado, hasta el 31 de diciembre, en diversos renglones agrícolas, casi todos, es porque lo hicimos bien”, detalló el jefe de Estado, informando que el paso a seguir para continuar obteniendo resultados favorables será el recoger y mantener las políticas públicas que están funcionando. Una de las metas es, además, que los productores reciban mayores ganancias del precio internacional, en el caso de las exportaciones, evitando que buena parte de los recursos sigan quedándose en las manos de los intermediarios.
Así las cosas, Gustavo Petro insistió en la necesidad de fortalecer la agricultura, ligándola con una industria más avanzada, para poder generar mayor riqueza en la población.
Comentarios